miércoles, 27 de abril de 2016

Bunker canario

Tenerife podría suministrar hasta 700.000 metros cúbicos de GNL en 2030

La Isla podría suministrar dentro de 14 años unos 700.000 metros cúbicos de Gas Natural Licuado (GNL) a los buques que recalan en el puerto capitalino y que navegan por las zonas protegidas de emisiones. Este dato es una de las conclusiones que arroja el proyecto Pelican Gas, liderado por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y que cuenta con el apoyo de la Unión Europea. De acuerdo a ese estudio, que se centra en el muelle chicharrero, este territorio podría llegar a convertirse en un periodo corto de tiempo en una de las instalaciones referentes del Atlántico para el abastecimiento de este combustible.

Este organismo estatal baraja, en estos momentos, unas proyecciones para 2030 que arrojan, “en su escenario más positivo, una cantidad superior a los 700.000 metros cúbicos”, mientras que “el más conservador llega a rozar los 600.000”, apunta el ente público.

Según destaca, el uso del GNL implicaría reducir hasta en un 85% las emisiones de óxido de nitrógeno y del 100% en azufre, a lo que hay que sumar que este gas no contiene plomo ni otros metales pesados. Con su utilización en barcos, subraya que se cumpliría con los requerimientos legales para navegar en zonas de control de emisiones (ECA) –bajo control estricto de emisiones procedentes del tráfico marítimo–, además de que asegura que se rebajaría la afección de estos agentes contaminantes en los núcleos urbanos cercanos a los puertos.

Uno de los factores que ha estudiado el proyecto Pelican ha sido la posible demanda que realizarán los buques que recalan en el muelle y que se mueven por esa zona libre de emisiones, una característica que les obligará en los próximos años a transformar sus motores o a ser reemplazados por nuevas unidades con la finalidad de sumarse al uso de ese combustible. Si se tiene en cuenta que la edad media de los barcos está en los 25 años, el estudio realizado prevé que el 60% de los que arriban hoy en día en el puerto y navegan por esas zonas protegidas de emisiones serán reemplazados en un horizonte próximo de 15 años. Si la estimación es que hasta 2020 predominen las conversiones de los motores para que las embarcaciones puedan comenzar a utilizar GNL y solo un 10% de las existentes sean sustituidas, el 90% de los barcos tendrá que ser reemplazado a partir de ese año.

De acuerdo a esos mismo cálculos, Pelican establece que la demanda de GNL por parte de los buques ya transformados, los primeros en llegar al muelle capitalino, alcanzará en 2030 algo más de 30.000 metros cúbicos “en el supuesto más positivo”. En lo que se refiere a los de nueva creación, 2020 será precisamente el punto de inflexión para el inicio de la demanda, que podría llegar a los 650.000 metros cúbicos en apenas 10 años, en 2030.

La Autoridad especifica que el suministro se realizaría en los primeros ejercicios mediante contenedores diseñados para el transporte de este tipo de sustancias a la espera de la construcción de la regasificadora de Granadilla. Este sistema de abastecimiento, según destaca, “reduce los costos de distribución y almacenamiento”, lo que permite a su vez “ahorrar tiempo y gastos”.

Si bien Pelican Gas está liderado por este ente público y cuenta con el apoyo de Europa, en este estudio también participaron el Cabildo Insular de Tenerife y DISA, habiendo contando con un presupuesto de 979.000 euros. Esta iniciativa supone un profundo análisis de las repercusiones, tanto económicas como medioambientales, que supondrá la introducción del GNL en Canarias como combustible a buques y, en general, su uso en la industria.

Este esfuerzo por empezar a ofrecerlo en el Archipiélago encuentra su origen, según la Autoridad, en una política ambiental cada vez más restrictiva impulsada por organizaciones como la Organización Marítima Internacional y la Comisión Europea. Tal circunstancia ha conducido a la búsqueda de alternativas igual de eficientes que los derivados del petróleo, “alzándose el gas natural como la selección más apropiada por su viabilidad, rentabilidad, bajo coste y, especialmente, por ser ambientalmente sostenible”, destaca.

Fuente

No hay comentarios: