miércoles, 31 de octubre de 2012

Accidente

Al menos 2 muertos y 9 heridos por una explosión en un astillero surcoreano
Al menos dos personas han perdido la vida y nueve han resultado heridas, mientras otra posible víctima permanece en paradero desconocido, tras producirse hoy una explosión de gas en un astillero en el sur de Corea del Sur, informaron fuentes policiales.

La explosión, cuya causa aún no ha sido determinada por las autoridades, se produjo a primera hora de la mañana en el astillero integrado en el Complejo Industrial Daebul en Yeongam, ciudad ubicada a unos 400 kilómetros al sur de Seúl, según detalló la policía local a la agencia local Yonhap.

Las autoridades policiales confirmaron la muerte de dos operarios del astillero, que todavía no han podido ser identificados, mientras otros nueve resultaron heridos de diversa consideración.

Los retenes de rescate que acudieron al lugar del suceso para atender a las víctimas indicaron, por su parte, que otro empleado permanece en paradero desconocido tras haberse llevado a cabo las primeras labores de búsqueda.

Según la versión de los equipos de emergencias, eran doce los operarios que en el momento en que se produjo el accidente permanecían en el interior de uno de los barcos del astillero, el que se vio afectado por la explosión, donde realizaban un trabajo conjunto de ensamblaje de bloques.

Otros trabajadores del astillero que se encontraban cerca del lugar de los hechos relataron que olía a gas en la zona, según la versión de la policía local divulgada por la agencia de noticias surcoreana.

Más ventas en el horizonte?

Grupos árabes y asiáticos, interesados en comprar el 20% de Repsol

Al parecer, inversores de Arabia Saudí, Argelia, Singapur, Hong Kong y Qatar han “sondeado a los principales accionistas de la compañía, encabezados por La Caixa, en busca de un acuerdo para adquirir el 20% del capital de Repsol”.

Esta participación procedería de la venta del 5,3% de la autocartera, la participación del 9,7% que ostenta Sacyr Vallehermoso y acciones de otros socios estratégicos, aunque tampoco se descarta “una posible ampliación de capital”.

Para los expertos de Ahorro Corporación, la entrada de un socio financiero en el capital de la petrolera “podría tener sentido estratégico, toda vez que la compañía ha visto reducido su tamaño en niveles del 20% de sus activos tras la expropiación de YPF”.

Además, no descartan que “el propio Gobierno estuviera impulsando la operación con el fin de ‘blindar’ el capital ante eventuales operaciones no amistosas”.

Por otra parte, la firma de análisis considera que “Sacyr Vallehermoso sí podría estar interesado en la venta de su participación del 9,7% en Repsol, aunque tendría que ser a precios próximos a 19 euros/acción para cubrir la deuda que la constructora mantiene vinculada a dicha participación”, y recuerda que Sacyr tendrá que hacer frente al vencimiento en 2015 de 2.446 millones de euros vinculados a su participación.
Fuente: Bolsamanía

Taqa - tá

Compañía emiratí construirá un gran almacén subterráneo de gas en Holanda
La Compañía Nacional de Abu Dabi para la Energía (TAQA) anunció hoy el comienzo de la construcción de un almacén subterráneo de gas natural en Holanda, que será la mayor instalación de este tipo en el noroeste de Europa.

La Compañía Nacional de Abu Dabi para la Energía (TAQA) anunció hoy el comienzo de la construcción de un almacén subterráneo de gas natural en Holanda, que será la mayor instalación de este tipo en el noroeste de Europa.

Un comunicado de la empresa emiratí explica que la instalación, denominada Bergermeer, tendrá una capacidad para almacenar 4.100 millones de metros cúbicos de gas para satisfacer las necesidades anuales de 2,5 millones de hogares holandeses.

El almacén será construido bajo tierra, a unos 2.500 metros de profundidad, en la zona de Alkmaar, 40 kilómetros al norte de Amsterdam.

En el 2011, TAQA recibió los permisos finales para construir Bergermeer y en mayo de este año obtuvo el visto bueno de las autoridades holandesas.

Está previsto que Bergermeer comience a funcionar parcialmente en abril del 2014 y estará operativo de forma total justo un año después.

En este proyecto, TAQA y su socio holandés, EBN, van a invertir más de 800 millones de euros en la exploración de catorce pozos de gas natural y en la construcción de gasoductos y una planta para el tratamiento de gas en Alkmaar, según la nota de la compañía emiratí.

Se espera que con este proyecto se creen 3.300 puestos de trabajo, de los que 2.650 serán en Holanda.

Crece fuera

Enagás va a pujar por la compra de una red de gas en Francia, filial de Total

Enagás ha reconocido hoy que estudia la posibilidad de presentar una oferta para la compra de parte de la red de gasoductos de Francia, según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En el comunicado, la empresa explica que se trataría de la red de infraestructuras de gas natural del suroeste de Francia, que son propiedad de Transport Infraestructures Gaz France (TIGF), filial de Total, y que, según los medios de comunicación galos, podría estar a la venta.

Así, la gasista española "está analizando si la operación puede ser de su interés y estudiando la posibilidad de formar parte, junto con socios a determinar, de un consorcio que presente una oferta" por la compañía, aunque de momento no hay ninguna "decisión definitiva" al respecto.

Total hizo oficial a mediados de mes que iba a vender TIGF, una filial con sede en Pau y para la que el 60 % de sus 350 millones de euros de ingresos proceden del transporte de gas, una actividad regulada que le ofrece un rendimiento del 7 % anual.

El gigante petrolero ha dado de plazo hasta el 16 de noviembre para que los pretendientes se manifiesten y luego hará una criba y seleccionará a varios de ellos con el propósito de elegir el comprador antes de mediados de enero, según informa hoy el diario "Les Echos".

La publicación económica calcula que Total podría obtener entre 2.000 y 3.000 millones de euros por TIGF, una empresa de cerca de 500 empleados cuya cesión estará condicionada al mantenimiento de la sede en Pau y al estatuto de los trabajadores.
Fuente: Diario Vasco

Fechas

Chile: Colbún espera cerrar en 2013 acuerdo con Höegh LNG para terminal flotante de gas natural licuado

El presidente del directorio de Colbún, Bernardo Larraín Matte, afirmó que la compañía espera cerrar el acuerdo final con la noruega Höegh LNG "en algún momento de 2013", con el objeto de contratar un terminal flotante de gas natural licuado (GNL) que se instalaría en la zona central de Chile.

"Estimamos que en 2013, en algún momento, ingresaremos el Estudio de Impacto Ambiental", dijo Larraín Matte, quien además, aseguró que la compañía no quiere imponerse un "plazo fatal".

Afirmó que el proyecto se encuentra en proceso de negociación y a la espera de terminar la ingeniería y preparar los estudios ambientales; para, en paralelo, "socializar este proyecto con las comunidades vecinas".

"No queremos imponernos ningún plazo, porque la etapa previa es muy relevante. Tenemos que informar sobre este proyecto a las comunidades vecinas y las autoridades; y lo haremos cuando tengamos un poquito más desarrollada la ingeniería y la descripción del proyecto", puntualizó.

El proyecto

Larraín Matte destacó la importancia de socializar de forma temprana los proyectos y consideró igual de importante el cómo se hizo el proyecto, que el resultado final del mismo.

"Toda la industria está en un proceso de evolución, como siempre ocurre. Cambian los contextos y hay que adaptarse a ello", dijo el directivo, quien además consideró "esencial" el hecho de que "en la etapa más temprana de la vida de un proyecto, se inicie un proceso de generación de confianza".

Para Larraín Matte, lo anterior, supone establecer "diálogo, más que información unidireccional" y agregó que ello implica la voluntad de escuchar las inquietudes y las percepciones de la comunidad, pero también la disposición de ésta a "escuchar lo que la empresa tiene que decir".

Agregó que hoy en día, "es tan importante el cómo se hace el proyecto, que el resultado final; por lo que tener una primera instancia interactiva y no impositiva es muy relevante para pasar a una segunda instancia donde la empresa ya informa sobre el proyecto, sus características e impactos". 

Y otra...

Sabotean en Yemen el principal gasoducto para la exportación de gas natural

El estallido tuvo lugar anoche, a 295 kilómetros al norte de la terminal de Balhaf, situada en la provincia meridional de Shabua, indicó en un comunicado el consorcio Yemen LNG, encabezado por la compañía francesa Total.

El principal gasoducto para la exportación de gas natural licuado del Yemen ha sido objeto de un sabotaje con explosivos, que no causó víctimas, informó hoy la compañía Yemen LNG, encargada de su gestión.

El estallido tuvo lugar anoche, a 295 kilómetros al norte de la terminal de Balhaf, situada en la provincia meridional de Shabua, indicó en un comunicado el consorcio Yemen LNG, encabezado por la compañía francesa Total.

La tubería, que ha sido objeto de ataques en repetidas ocasiones, tiene una longitud de 320 kilómetros y se extiende desde los yacimientos de Safer, en la provincia de Mareb (noreste), hasta la instalación de Balhaf, en el golfo de Adén, cuya construcción costó 4.500 millones de dólares.
Fuente: Milenio

martes, 30 de octubre de 2012

Principio del fin?

Fomento ultima la integración de la empresa pública Remasa en Sasemar

El Ministerio de Fomento ultima la integración de la empresa de capital público Remolques Marítimos SA (Remasa) en Salvamento Marítimo con el objetivo de ahorrar costes. La fusión se producirá el próximo 1 de diciembre y, según los representantes sindicales de las dos sociedades, afecta al personal de flota y tierra de Remasa que, pese a desempeñar funciones similares a las de los profesionales de Sasemar, tiene convenios colectivos distintos a los del organismo dependiente de la Dirección General de la Marina Mercante.

Los sindicatos entienden que la integración de la firma de capital público en Salvamento no va a provocar problemas operativos, porque el trabajo a bordo de los buques de Remasa y de los de Sasemar es prácticamente el mismo, pero sí puede generar conflictos por los salarios establecidos en cada uno de los convenios colectivos vigentes: el personal de Remasa tiene un sueldo superior al de Salvamento, por lo que temen posibles recortes a los profesionales pertenecientes a la empresa de capital público.

Otro problema laboral que plantean los representantes de los trabajadores son los horarios, diferentes en las dos entidades. Las centrales sindicales de las dos firmas, sin embargo, confían en que la Dirección General de la Marina Mercante y Salvamento Marítimo mantengan el actual status de los dos departamentos al considerar que la integración de Remasa en Sasemar "abarata costes, unifica funciones y racionaliza el gasto público". Los sindicatos ya alertaron en junio de la pretensión del departamento que dirige Ana Pastor, que disolvió en abril el consejo de administración de Remasa.
Fuente: Faro de Vigo

Salvados?

Sepla denuncia empresa salvamento marítimo Galicia incumple ley, Inaer niega

El SEPLA ha denunciado ante la inspección de trabajo a la empresa INAER, concesionaria del servicio de Salvamento Marítimo de la Xunta de Galicia, por el incumplimiento de su compromiso de suplir la falta de personal, lo que obliga a los pilotos a trabajar más horas de las permitidas legalmente, un extremo que INAER niega.

En un comunicado, el SEPLA detalla que la denuncia ha sido interpuesta ante las inspecciones provinciales de Trabajo y Seguridad Social de Lugo y de Vigo por el incumplimiento del ordenamiento laboral sobre la obligación y programación forzosa de horas extraordinarias de su personal de vuelo de las bases de helicópteros de Viveiro (Lugo) y de Vigo.

Según el sindicato, es el segundo año que INAER, principal operadora de helicópteros y trabajos aéreos de España, trata de incumplir la ley laboral.

En este sentido, denuncia que cuando faltan dos meses y medio para que termine 2012, "varios comandantes y copilotos que trabajan para este servicio de salvamento han excedido el tope de horas anuales permitidas por la ley, lo que puede poner en serio riesgo la cobertura de este servicio tan importante para los barcos pesqueros que operan en las costas gallegas".

El SEPLA ha recordado que el pasado mes de mayo el sector de helicópteros y trabajos aéreos firmó el II Convenio Colectivo sectorial, que limitaba a 2.000 el máximo de horas anuales que deben trabajar las tripulaciones de helicópteros.

Además, resalta que en diciembre de 2011 el sindicato presentó una denuncia contra INAER después de que muchos pilotos hubieran superado "ampliamente los límites legales".

En este caso, la empresa "se comprometió a no volver a incurrir en dicha conducta", por lo que el SEPLA retiró la denuncia.

Ahora, el sindicato de pilotos pide a la inspección de trabajo que imponga a INAER la máxima sanción permitida por haber vulnerado el ordenamiento jurídico laboral, el Convenio Colectivo y por conducta reincidente.

En otro comunicado, INAER asegura que está cumpliendo en todo momento con la legislación vigente y que su máxima prioridad es la de seguir prestando para la Xunta de Galicia un servicio de salvamento y rescate marítimo con todas las garantías para la sociedad gallega.

También aclara la compañía que cumple con lo establecido en el convenio colectivo vigente, acordado y firmado en mayo con los representantes sindicales sectoriales.

Este convenio, matiza INAER, establece que, además de las 2.000 horas, se pueden añadir al cómputo otras 150 horas adicionales, cuyas condiciones retributivas "estamos negociando con los trabajadores en estos momentos para alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes".

INAER concluye la nota ratificando que en todo momento ha demostrado su disposición a la negociación, y, por ello añade que la dirección de la compañía se ha reunido hasta en tres ocasiones en las últimas semanas con el comité de empresa.

"Mantenemos nuestra firme intención de seguir negociando hasta alcanzar un acuerdo satisfactorio para todos", remarca INAER. 
Fuente: Finanzas.com

Ni más ni menos...

Petrobras ve producción 2013 de petróleo y gas natural similar a la del 2012

La petrolera estatal brasileña Petrobras dijo que prevé paralizar la producción de un gran número de plataformas en alta mar el 2013, dijo el lunes uno de los directores de la compañía en una reunión con medios.

Las acciones de Petrobras ampliaban su caída en la Bolsa de Sao Paulo. En las primeras operaciones de la tarde, el papel perdía un 4 por ciento, su mayor hundimiento intradía en tres meses.

José Formigli, director de Exploración y Producción de la petrolera, dijo que Petrobras anticipa que la producción de gas y petróleo del 2013 sea semejante a la del 2012, por motivo de la mantención de plataformas.

Pese a su plan de inversión por 237.000 millones de dólares, a la compañía aún le es difícil impulsar su producción.

El viernes, Petrobras informó un declive de un 12 por ciento en su ganancia neta del tercer trimestre en comparación al mismo período del año 2011, ante mayores pérdidas en la unidad de refino.

No se esperaba ese resultado luego de que a la compañía se le permitiera en junio subir los precios mayoristas por primera vez en seis años.

La producción total de petróleo y gas natural dentro y fuera de Brasil durante septiembre bajó a 2,472 millones de barriles diario, el nivel más bajo desde enero del 2009.

La producción mostró un declive desde los 2,544 millones de barriles de agosto y desde los 2,599 millones de barriles de septiembre del 2011.
Fuente: Terra

Espero que lo hagan mejor que en el oeste...

Esperanzas y temores del boom del gas natural del Este de África
Esta nueva región gasista tiene un potencial aún por determinar
La costa del Océano Índico es el eje de los hallazgos en la zona
Su estratégica situación, además de sus recursos, es clave

Al precio actual del gas natural, Mozambique podría obtener en derechos de explotación de sus reservas de esa fuente de energía 150.000 millones de dólares (115.000 millones de euros) en los próximos diez años, según los analistas del sector. Para hacernos una idea de lo que eso supone, basta esta comparación: esos 115.000 millones suponen doce veces el PIB nominal mozambiqueño.

Mozambique es el ejemplo más extremo, pero no el único, de una nueva región gasista en el mundo: el Este de África. El eje de los hallazgos es la costa del Océano Índico, frente a Mozambique, Tanzania y Kenia.

Por ahora, el impacto de esos descubrimientos varía. Pero Mozambique y Tanzania se pueden convertir en verdaderas Arabias Saudíes (o Nigerias) del mercado gasista mundial.

Las cifras son mareantes. La empresa estadounidense Anadarko estima que sus yacimientos en las zonas que forman el área de interés económico de Mozambique, y en los que empezará a producir gas en 2018, tienen 1,47 billones de metros cúbicos de gas natural. La italiana ENI calcula que los suyos son de 1,41 billones. Eso indica que cada una de esas empresas cree tener casi tanto gas en Mozambique como todo el que hay en, por ejemplo, Libia o Kuwait.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, un organismo equiparable al Instituto Geológico y Minero de España), siempre más conservador, estima que las reservas económicamente viables de gas en Mozambique, Tanzania y Kenia ascienden a un mínimo de 7,1 billones de metros cúbicos, más que las de los Emiratos Árabes Unidos. Pero los récords se baten casi cada mes. En lo que va de año, las reservas de gas de Tanzania se han triplicado, hasta rozar el billón de metros cúbicos. De esa cifra, el 85% está en el mar.

Situación estratégica

El gas natural de África Oriental tiene una ventaja: su situación. Se encuentra en el Océano Índico, cerca de los mercados de Extremo Oriente, que es donde el gas natural es mucho más caro. Eso ha desatado el interés de las grandes empresas por entrar en la zona. En julio, la tailandesa PTT ganó a Shell, la mayor petrolera de Europa, la batalla por el control de la británica Cove. La clave de la lucha son las operaciones de Cove en el yacimiento de Ronuma, frente a la costa de Mozambique. Shell quería el control de la empresa para exportar desde allí a Asia. PTT, que acabó pagando 1.220 millones de libras (940 millones de euros), para garantizar el suministro del mercado tailandés.

Para transportar el gas hay que licuarlo, primero. Y ésa es otra parte de la ecuación. ENI está estudiando inversiones en plantas de licuefacción de gas natural en Mozambique por 38.000 millones de euros; Anadarko, por 14.000. De nuevo, cifras increíbles para un país cuyo PIB es de 18.500 millones de euros. El gas también debe ser transportado por tierra. El mes pasado el Gobierno tanzano firmó un acuerdo con China en virtud del cual este país construirá un gasoducto de 230 kilómetros desde la ciudad de Mtwara, en el sur del país, hasta la capital económica, Dar Es Salaam. El coste de la obra: 900 millones de euros. Claro que, según el Banco Mundial, Tanzania puede conseguir por royalties del gas 2.300 millones de euros al año, es decir, el 10% de su PIB nominal.

Pero hay otra cuestión: ¿poseen estos países la capacidad institucional necesaria para resistir una oleada de petrodólares o gasdólares? Por un lado, Mozambique, Tanzania, Kenia y Uganda se encuentran entre los países que forman el furgón de cola del índice de percepción de la corrupción de la ONG Transparency International. Pero, aunque no lo estuvieran, la súbita riqueza con que se están encontrando pondría a prueba el sistema político y social de cualquier Estado.

Y, por otra parte, los precedentes petroleros en África subsahariana invitan a cualquier cosa menos al optimismo.

Nigeria

Nigeria es un país permanentemente al borde del colapso, y con la región petrolera más importante—el Delta del río Níger—en un estado de violencia continua. Una persona que viaja habitualmente a ese país me comentaba hoy la paradoja de que en Lagos hay colas kilométricas para repostar gasolina para el coche, cuando ésa es la capital del décimo cuarto productor de petróleo del mundo. Y Angola es una oligarquía terrible en la que la clase dirigente—comunistas prosoviéticos reconvertidos al capitalismo tras la caída del muro de Berlín—monopoliza los ingresos de los hidrocarburos. Los ciudadanos comunes y corrientes de Nigeria y Angola han visto muy poco de la inmensa riqueza petrolera de sus países.

Según han informado a ELMUNDO.es personas que conocen bien la región, sus Gobiernos y su economía, en el sur de Tanzania hay depósitos enormes de gas natural, pero las autoridades de ese país no están dispuestas a permitir su explotación si las empresas que inviertan allí no acceden a pagarles comisiones.

El razonamiento de los líderes tanzanos es simple: explotar ese gas va a provocar una considerable controversia internacional así que, si alguien está dispuesto a abrir esa Caja de Pandora, que pague. Parte de los yacimientos se encuentran en el subsuelo de la reserva de caza de Selous —declarada en fecha tan temprana como 1982 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO— y del Parque Nacional de Mikumi. En julio el Gobierno tanzano ya logró que la UNESCO le autorizara a recortar en 198 kilómetros cuadrados la superficie protegida de Selous para que la minera australiana Mantra Resources abra una mina de uranio allí que supondrá una inversión de 300 millones de euros.

Mozambique

Mozambique tiene algunas de las barreras coralinas más grandes y mejor conservadas del mundo, y su potencial para el ecoturismo es incalculable, igual que la costa suahili de Kenia y Tanzania, donde hay ciudades que parecen ancladas en el siglo XIV (afortunadamente sin tráfico de esclavos). No está claro hasta qué punto esos países van a ser capaces de compatibilizar el desarrollo de su industria energética con la preservación de esos tesoros culturales y medioambientales. Por ejemplo, Lamu, una de las ciudades más espectaculares del mundo, situada en el Norte de Kenia y que parece salida directamente de Simbad el Marino, puede ser el lugar en el que se construya una terminal de petróleo para sacar el crudo de Sudán del Sur.

Queda, además, un último factor. El gas natural del Índico se encuentra a grandes profundidades. La petrolera semipública brasileña Petrobras acaba, por ejemplo, de perforar un pozo a 3.200 metros de profundidad… y no ha encontrado ni gas ni petróleo. Y, evidentemente, estos países no tienen tampoco infraestructura para procesar el gas ni transportarlo. Eso implica que el boom tardará al menos una década en materializarse. En ese periodo, el gas natural no convencional, extraído mediante fracturación hidráulica (fracking), de EEUU, va a inundar el mercado mundial. China también está desarrollando su propia industria de fracking. Eso puede implicar que el Este de África llegue demasiado tarde al mercado gasista. En ese caso, el boom del gas en África Oriental habría acabado antes de empezar. 
Fuente: el mundo

No aprendemos, ahora en Castilla

BNK Petroleum buscará gas natural en 14 pueblos de la zona de Peñafiel

Proyecto polémico. Una multinacional canadiense ha solicitado a la Junta de Castilla y León la concesión para realizar una investigación en los términos municipales de catorce localidades vallisoletanas para la posible extracción de gas ‘pizarra’ mediante el uso del método de fractura hidráulica o fracking. Esta iniciativa, si finalmente consigue la autorización del Ejecutivo regional, afectaría a gran parte de la comarca de la Ribera del Duero y el Valle del Cuco y ha creado muchas suspicacias por la técnica utilizada basada en la extracción del gas natural introduciendo bajo tierra grandes cantidades de una mezcla compuesta por agua, arena y productos químicos.

La compañía manifestó ayer que el proyecto se realizará, si se obtiene la concesión, de forma gradual en el tiempo como ya se está realizando en la provincia de Burgos. Así, el proceso se alarga durante casi cinco años desde el análisis preliminar hasta los análisis de los resultados de los pozos de extracción pasando por la obtención de los permisos y la instalación de los equipos para la perforación del pozo en sí.

La intención de la empresa si finalmente obtiene la concesión es realizar una fuerte inversión en aquellas localidades donde realice las extracciones. De esta forma, fuentes de la compañía reconocieron a este periódico que la inversión prevista que se realizará en la provincia de Burgos oscilará entre 150 y 250 millones de euros. Además, apuntaron que el proyecto supone un beneficio económica para las localidades donde se realiza debido a los ingresos que obtienen por los permisos de obras. «También se crean puestos de trabajo y se genera riqueza porque es necesario contar con proveedores locales. Se necesitan muchos materiales y productos que se encargan a las empresas locales», destacaron fuentes de la compañía.

Debido a la suspicacias acontecidas por la utilización de esta técnica para la ruptura de rocas bituminosas para liberar el gas natural y otros gases y líquidos que están retenidos en su interior, la Diputación de Valladolid aprobó el pasado viernes una moción para garantizar la legislación medioambiental en caso de que la búsqueda de gas natural se lleve a cabo.

Así, la institución provincial instó al Gobierno para que revise el reglamento sobre investigación y explotación de hidrocarburos planteándose la posibilidad de establecer una moratoria en la utilización de la técnica extractora conocida como fracking hasta la obtención de resultados sobre su incidencia en Medio Ambiente y en la Salud Pública. Igualmente, también instó a la Junta para que legisle de forma que sea preceptiva la presentación de estudios de impacto ambiental para todas aquellas solicitudes de proyectos de investigación sobre prospección de hidrocarburos.

Los municipios afectados en la provincia por este proyecto en la provincia serían Bocos de Duero, Canillas de Esgueva, Castrillo de Duero, Corrales de Duero, Curiel, Encinas de Esgueva, Fombellida, Olmos de Peñafiel, Peñafiel, Pesquera de Duero, Piñel de Abajo, Piñel de Arriba, Roturas y Valdearcos. Sus alcaldes ya han mantenido una reunión para consensuar una postura sobre el proyecto. «Nos mostramos en contra. Todos los alcaldes vamos a oponernos», indicó el regidor de Peñafiel, Roberto Díez. 

No saben ni lo que hacer...

Kicillof dio marcha atrás con el control a compras de gas de ENARSA
Pretendía que YPF fuera la única proveedora de ese combustible.

Para algunos se trata de un detalle menor. Para otros, en cambio, es una nueva señal de que desconoce el mercado y que sus teorías no se ajustan a la realidad. El viceministro de Economía y nuevo hombre fuerte del sector energético, Axel Kicillof, no pudo imponer su criterio para que la reestatizada YPF contrate en forma directa y sin licitación las importaciones de gas por barco (GNL) que en 2013 implicarán un desembolso mínimo de US$ 2.400 millones.

Usando los amplios podere s que recibió del polémico decreto 1277 reglamentario de la ley de soberanía hidrocarburífera, Kicillof había diseñado a principios de agosto un llamativo esquema de compra para que YPF se convierta en la nueva “gerenciadora” de los suministros externos de GNL que desde 2008 han sido manejados por la estatal ENARSA.

Con el fin de desplazar a los hombres de Julio De Vido del negocio de las importaciones, Kicillof bajó una orden para que YPF pase a “gestionar por cuenta y orden de ENARSA” todas las compras de GNL, la contratación de los fletes marítimos y los servicios accesorios que sean necesarios para el arribo de los buques metaneros.

Según el mecanismo armado por Kicillof, la petrolera comandada por Miguel Galuccio iba a seleccionar “a dedo” y sin licitación a los proveedores de GNL y los precios y condiciones pactados tenían que ser aceptados sin objeciones por los funcionarios de ENARSA, que en los papeles siguen siendo los responsables de los pagos.

La iniciativa se topó con dos escollos clave. Por un lado, la resistencia de los funcionarios de ENARSA que advirtieron sobre las “ condiciones leoninas y los conflictos de intereses ” que se planteaban en el convenio. Y por otro lado, un reciente informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que denunció la existencia de sobreprecios en las compras de combustibles que ENARSA le hizo a YPF entre 2008 y 2010.

Frente a esta situación, los técnicos de YPF y ENARSA acordaron cambiar el proyecto de Kicillof y fijar reglas de juego más flexibles. Ahora, el nuevo esquema introduce tres modificaciones salientes: — Las compras de GNL que gestionará YPF se harán por licitación . Salvo Repsol, British Gas y Gaz de France, serán convocados todos los proveedores internacionales. Incluso también sería invitada a cotizar Shell, la petrolera con más diferencias con el Gobierno.

— Las adjudicaciones serán definidas por ENARSA — YPF no tendrá la exclusividad del abastecimiento y si ENARSA lo cree conveniente, podrá a salir a comprar GNL por su cuenta.

Para que entre en vigencia, ahora el acuerdo tiene ser aprobado por el directorio de ENARSA.

Mientras tanto, los técnicos de ambas empresas ya definieron la cantidad mínima de barcos de GNL que se requieren importar en 2013 para cubrir el deficit de la producción gasífera local.

Serán en total 60 cargas que se licitarán anticipadamente y repartidas en dos tandas para las plantas regasificadoras de Bahía Blanca y Escobar.

Esa cantidad corresponde a los períodos de mayores demandas de las usinas a principios de año y de los usuarios residenciales, en invierno. Quedarán sin cubrir los últimos meses del año y las “ventanas” que surjan por imprevistos. Estas cargas se comprarían sobre la marcha en el mercado spot y podrían sumar entre 10 y 15 barcos más a los 60 ya confirmados, que le costarán al país no menos de 2.400 millones de dólares.
Fuente: Clarín

Algo mejora en Portugal

La petrolera lusa Galp eleva sus beneficios un 57 % hasta septiembre
La petrolera lusa Galp anunció hoy unos beneficios netos de 277 millones de euros -excluidos el efecto "stock" y activos no recurrentes- hasta septiembre, un 57 % más que en el mismo período de 2011.

Galp atribuyó esta mejora al aumento de producción de petróleo y gas natural procedente de Brasil, así como al incremento de las ventas de gas natural licuado (GNL).

En términos totales, la cifra de negocio de Galp creció un 15 %, hasta los 14.274 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) mejoró un 33,5 % y alcanzó los 786 millones de euros.

La empresa destacó el crecimiento en un 36 % de sus exportaciones fuera de la Península Ibérica, ya que tanto en España como en Portugal -dos de sus principales mercados- se registraron fuertes descensos en los mercados del petróleo y el gas debido a la contracción económica.

De media, la compañía procesó 24.800 barriles de crudo al día entre enero y septiembre, un 20 % más que en el mismo período del año anterior.

Las ventas de gas natural, por su parte, aumentaron un 19 % durante los nueve primeros meses del año, hasta alcanzar los 4.696 millones de metros cúbicos.

Especialmente positivo fue el margen de refinación de la firma, conocido como la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en forma de productos petrolíferos (gasóleo, gasolina, etcétera), que se triplicó hasta situarse en 2,60 dólares por barril (unos 2 euros aproximadamente).

La deuda líquida de Galp se situó en los 1.369 millones de euros, lo que supone una subida del 12 % sólo en el tercer trimestre del ejercicio.

Además, su inversión durante los últimos nueve meses fue de 613 millones de euros, un 24 % menos que entre enero y septiembre de 2011.

La petrolera, una de las mayores compañías de Portugal y pieza clave en las exportaciones lusas, cuenta con una plantilla de 7.489 trabajadores, según los datos facilitados por la propia firma. 
Fuente: Cinco días

Cambios

Trinidad and Tobago energy minister outlines LNG export changes

Trinidad and Tobago, a major LNG exporter in the Western Hemisphere, is changing its emphasis from spot sales to large Atlantic Basin customers to contracts with Caribbean and South American nations eager to move to gas from imported diesel and fuel oil for electricity generation, the country's energy minister said.

"We like to think of ourselves as the Atlantic Basin's LNG pioneer," Kevin C. Ramnarine told an American Gas Association Natural Gas Roundtable breakfast. "But there's no escaping the possibility that the United States, with its considerable shale gas resources, could become the region's LNG export leader if it decides to."

He noted that as recently as 3 years ago, 80% of Trinidad's LNG cargoes went to US customers and the other 20% elsewhere. "That has flipped because of this country's shale gas revolution, and we expect US demand for our LNG to eventually fall to zero," Ramnarine said.

"At present, 15% of our cargoes go to the East—mainly China, Japan, and Korea," he continued, adding that a much larger portion goes to South American customers. "Many countries' balance of payments problems are due in part to their using higher-cost imported diesel and fuel oil to generate electricity," he said.

Centrica PLC, the corporate parent of the privatized British Gas, has won the Trinidad and Tobago government's approval to develop a front stream export project which would ship compressed natural gas in medium-sized tankers to Caribbean customers instead of LNG in larger vessels because natural gas conversion costs for CNG are lower, Ramnarine said.

Barbados pipeline

Barbados also has expressed interest in a gas pipeline from Trinidad, although it would have to be privately financed, he added.

Ramnarine said a major goal is widening the Panama Canal's locks so LNG tankers can cross the isthmus. "That way, shipments could move east-to-west or west-to-east as needed," he explained. "It would truly make LNG markets global."

He predicted that gas prices overseas would remain tied to crude oil because production costs will inevitably climb as more gas is produced from unconventional formations. "We'll have to wait to see what happens if the US becomes a major exporter," Ramnarine said. "That wouldn't happen for at least 3-4 years." He said gas is poised to become the fuel of the 21st century, just as oil was the fuel of 20th century and coal the fuel of the 19th century.

We are living in a golden age of gas, and the US is poised to become a major exporter, along with our country and Bolivia," he indicated. "Its contribution could be even greater because its tight gas resources haven't been fully defined."

Ramnarine was in Washington for the Global Gas Council's inaugural meeting Oct. 24-25 at the Organization of American States. 
Fuente: OGJ

Un buen objetivo

Astillero promete construir 100 barcazas por año
El astillero Tsuneishi Paraguay SA construirá 100 embarcaciones por año, cuyo precio oscila entre US$ 800.000 y US$ 1.000.000, afirmó el presidente de la compañía instalada en Villeta, Ing. Nobuaki Fujii.

El 17 de octubre último, las aguas del río Paraguay recibieron a la primera barcaza de fabricación nacional (parte del centenar a ser construida), botada en el marco de un gran evento, en presencia del presidente de la República, Federico Franco, del ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas, y otras altas autoridades nacionales y extranjeras, así como numerosos invitados especiales.

La barcaza, lanzada a las aguas del río, es la primera en ser construida íntegramente en nuestro país. Tiene una capacidad de 2.800 toneladas de porte bruto para cuatro unidades (60 metros de eslora y 16 metros de manga, con un calado de diseño de 3,05 metros).

El presidente de la firma, Nobuaki Fujii, explicó que Paraguay fue elegido para esta inversión porque en el año 1956 recibió con los brazos abiertos a los inmigrantes japoneses de Numakuma, de la provincia de Hiroshima, donde se encuentra la casa matriz de la empresa nipona.

El citado astillero, que forma parte del Grupo Tsuneishi Holding Corporation, uno de los principales del top ranking mundial de constructores navales, se desarrolla en cuatro áreas principales: construcción naval, operaciones mercantes, operaciones relacionadas con la energía y medioambiente y operaciones de servicio.

De acuerdo a los datos de la firma, el grupo Tsuneishi es un emprendimiento centenario fundado en 1903. Posee cuatro plantas en Asia, dos en Japón, una en Filipinas y otra en China; un servicio transatlántico en Asia y servicio de flete en el Océano Pacífico y el Océano Indico. Además integran una planta de tratamiento para desechos industriales y cuatro hoteles con marina en la prefectura de Hiroshima.

El astillero ha demostrado su confianza en el Paraguay, estableciendo un emprendimiento con una alta inversión privada (no se menciona monto). La infraestructura con tecnología japonesa se halla en la localidad de Villeta, a 48 kilómetros de Asunción, para responder a la necesidad de incrementar la capacidad de transporte fluvial en nuestro país.

En aproximadamente 50 hectáreas se han ubicado las instalaciones para la construcción de nuevas barcazas y remolcadores.
Fuente: ABC Color

Avanza

El puerto del Gorguel supera la primera fase de impacto ambiental
Valcárcel pedirá al Gobierno que otorgue al proyecto la declaración de interés preferente

El proyecto que debe culminar con la construcción de un puerto de contenedores en la zona del Gorguel en Cartagena continúa avanzando para que termine siendo una realidad. En este contexto, el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Adrián Ángel Viudes, presentó ayer el informe de sostenibilidad ambiental del plan director del proyecto al presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, quien se comprometió a solicitar a la vicepresidenta del Gobierno central, Soraya Sáenz de Santamaría, que otorgue al proyecto la declaración de interés preferente por tema económico al ser una gran infraestructura al servicio de los intereses de España. Por su parte, Viudes declaró que, con anterioridad, también le remitió el mencionado informe al consejero de Presidencia del Ejecutivo autonómico, Manuel Campos, para que señale aquellos aspectos en los que considere que se puede perfeccionar el informe. En cuanto al contenido del mismo, apuntó que refuta la conocida como «alternativa cero», es decir, no acometer el proyecto, porque recoge que en el horizonte temporal de 2017-2020 la demanda de infraestructuras portuarias como la que se hará en el Gorguel superará a la oferta, lo que garantiza el éxito de una iniciativa que será capaz de almacenar tres millones de contenedores.

Además, el informe sentencia que las alternativas geográficas para la construcción del puerto de contenedores no eran idóneas, ya que en Cabo Tiñoso, El Portús, Algamecas y el valle de Escombreras existiría una afección en el LIC Marino, algo que no sucede en el Gorguel, aunque Viudes sí precisó que existe riesgo de afección en el LIC terrestre por la presencia de una pareja de búhos reales y otra de halcones peregrinos en la zona, aunque se trata de especies que están en expansión. Asimismo, el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena señaló que la declaración de LIC a la zona se le otorgó por la presencia allí de ejemplares de camachuelo trompetero en la sierra de la Lausilla. Sin embargo, este espécimen habita en la actualidad en África y no se espera que vuelva al entorno del Gorguel porque coincidiría con depredadores como el lobo y el jabalí que podrían reducir la especie al tratarse el camachuelo de un ave que se mueve por tierra. Por lo que respecta a los futuros pasos que tomará el informe de impacto ambiental, Viudes señaló que el organismo Puertos del Estado lo someterá a información pública para que se presenten las alegaciones que se consideren oportunas para su posterior estudio por parte de la Autoridad Portuaria.

Aún así, los dos estudios que serán preceptivos son los que emitan el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, por tener competencia sobre el LIC marino y la Comunidad Autónoma por tener competencia del LIC terrestre. Tomando como referencia estos informes, el ministerio tomará la decisión de que el proceso se culmine en el ámbito de gestión del Gobierno de España o bien remitirlo a Bruselas para que dictamine la Comisión Europea.

Construcción

Por otra parte, Viudes confirmó que, si todo transcurre como dicta lo esperado, la primera piedra se pondrá en 2017 y el coste de los trabajos de la primera fase ascenderá a los 700 millones de los que 500 los aportará la propia Autoridad Portuaria, ya que prevé manejar, para entonces, 200 millones de fondos propios procedentes de los excedentes, «ya que el Puerto de Cartagena es el más rentable de los 28 de interés general del sistema portuario español», apuntó el presidente de la Autoridad. En lo referente a los 200 millones que restarían para ejecutar la primera fase, Viudes avanzó que el mes que viene viajará con Valcárcel a Bruselas para lograr un préstamo por esa cantidad del Banco Europeo de Inversiones que dirige la española Magdalena Álvarez, quien ya pactó con el presidente murciano la llegada de fondos para Lorca tras los terremotos. 
Fuente: La razón

Brillan en la oscuridad!

Hallan material radiactivo en el puerto comercial de Algeciras
Los técnicos detectaron la radiación en bandejas decorativas procedentes de la India que tenían como destino Turquía

Media docena de bandejas decorativas procedentes de la India fueron retenidas el pasado martes en el puerto de Algeciras por contaminación radiactiva. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) dio ayer los detalles del hallazgo, detectado gracias al sistema de lectura de radiación Megaports, instalado en el puerto de Algeciras. El material radiactivo viajaba en un contenedor de exportación que se dirigía a Turquía desde el subcontionente asiático.

La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), cuyo personal es el encargado de la vigilancia radiológica en el puerto, identificó que el radioisótopo emisor era cobalto 60, caracterización que confirmaron los técnicos especializados de las instalaciones portuarias. Como determina el protocolo de actuación en estos casos, el CSN abrió el contenedor, midió uno a uno todos los bultos que contenía el cajón y localizó un embalaje de cartón que contenía las bandejas, cuya tasa de dosis gamma en contacto era de 50 microsievert por hora.

Desde el CSN aclararon que harían falta "miles de horas"en contacto con los objetos para sufrir algún tipo de daño. Sin embargo, se instó a la empresa propietaria, situada en Málaga, a aislar las ocho bandejas que tenía almacenadas (las seis del contenedor y otras dos en sus instalaciones de origen) y a contactar con los clientes -que son establecimientos de restauración- a los que se habían vendido otras cuatro. Una de ellas se adquirió en España, dos en Italia y otra en Bélgica. Según pudo saber este diario, todas fueron localizadas.

El CSN explicó que las bandejas deben ser tratadas como residuo radiactivo, por lo que la empresa propietaria tiene que intentar devolverlas a su país de origen, India. Además, el mismo organismo requirió a la empresa que realice estimaciones de las dosis recibidas por las personas que hayan estado en contacto con ellas.

Este hallazgo pone de manifiesto la utilidad de los pórticos de detección de la iniciativa Megaports. El puerto de Algeciras fue el primero de España en instalarlos en 2006, en virtud del acuerdo entre la AEAT y el Departamento de Energía de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de EEUU. De hecho, gracias a que la mercancía pasó por Algeciras se tuvo conocimiento de su existencia para su localización, tratamiento como residuo radiactivo y su devolución al origen.

Las 12 bandejas llegaron a Europa procedentes de India a través de un puerto francés, que probablemente no forma parte de la red de puertos adscritos a la iniciativa Megaports. Hasta el pasado año, eran 34 las dársenas con portales de detección operativos y se estaban instaurando en otros 15 en Asia, Sudamérica, Europa, Oriente Próximo y África. En España, uno de las últimas dársenas en instalar este tipo de pórticos de detección fue Vigo. Barcelona y Valencia también forman parte ya de la red de puertos Megaports. En Algeciras, hay portales de detección en dos instalaciones internas y en el control de entrada y salida de camiones del Puesto de Inspección Fronteriza. El objetivo es que en 2015 más de un centenar de puertos de todo el mundo cuenten con este sistema de escaneo internacional.

La seguridad, ¿lo primero?

Cierran tres centros que atienden las llamadas de socorro en el mar
Fomento dice que el reajuste no afectará a la calidad de la prestación

La Plataforma en Defensa do Sector Marítimo Pesqueiro de Galicia (Pladesemapesga) soltó la bomba: Fomento y Abertis planean reducir a la mitad la estructura con la que se atienden las comunicaciones que afectan a la seguridad de la vida humana en el mar, suprimiendo tres de los seis centros de comunicaciones radiomarítimas (CCR) y reduciendo el personal en casi la misma proporción.

Marina Mercante y la adjudicataria del servicio confirmaron que es así y que antes de que termine el año se cerrarán los centros de Bilbao, Málaga y Tenerife, que pasarán a ser atendidos, en ese mismo orden, por los otros tres que quedan en servicio: A Coruña, Valencia y Las Palmas.

Ahora bien, frente a las acusaciones de Pladesemapesga de que la modificación «va a poner en grave riesgo a las gentes del mar, puesto que redundará negativamente en los tiempos de respuesta del salvamento», Fomento y Abertis niegan la mayor. Desde la compañía de telecomunicaciones explicaron que el reajuste no supondrá «menoscabo alguno en la calidad y prestaciones del servicio actual». Una apreciación que la Dirección General de la Marina Mercante refuerza indicando que los cambios no incumbirán ni a la cobertura geográfica del sistema, ni al volumen de llamadas, ni a las bandas de frecuencia, ni a los tiempos de respuesta y que la eficacia del sistema no depende del número de centros. Un ejemplo: el Reino Unido solo tiene uno para toda su zona de responsabilidad.

Sí se verá afectado el coste del servicio. Con la modificación del contrato, Fomento pagará a Abertis un 31,4 % menos. El último se firmó por 42,5 millones de euros.

Desde el ministerio explican que se mantienen todas las estaciones y se flexibiliza el sistema, de manera que pueden ser atendidas desde cualquier centro de control. Así, un operador de A Coruña podrá estar pendiente de una emergencia que se reciba, por ejemplo, en Valencia y desde Las Palmas podrán responder a una llamada de emergencia que se produzca en el entorno de Galicia. ¿Eso significa menos personal? Sí, de 72 operadores se pasará a unos 40. 

Creciendo para mejorar

Un nuevo mercante de dimensiones colosales, en Pasaia
El 'Nordic Stockholm' cargará 6.000 toneladas de perfiles siderúrgicos con destino a Argentina

Pasaban pocos minutos de las tres de la tarde, cuando una sirena reclamaba la atención de los vecinos de la bahía de Pasaia. El sonido, procedente de un buque mercante que atravesaba en esos momentos el angosto canal, se extendía por las orillas a modo de bienvenida, pero también de alerta, porque hacía su irrupción uno de los barcos más grandes a los que puede dar cabida la dársena.

El 'Nordic Stockholm' se sitúa, con sus 180 metros de eslora, al límite de las dimensiones contempladas actualmente, que se fijan en 185 metros de eslora por 30 metros de manga. Su tamaño ya se adivinaba colosal en la distancia, cuando su proa parecía jugar a esquivar las laderas de Jaizkibel y Ulia. Las impresiones iniciales se veían desbordadas en el mismo instante en que su casco partía en dos el paisaje de postal compartido por San Pedro y San Juan.

El mercante era abordado en alta mar por los prácticos del puerto y dos remolcadores de Facal. Comenzaban de ese modo unas maniobras que habrían de prolongarse por espacio de una hora. Las más aparatosas se llevaban a cabo en el interior de la dársena, donde se hubieron de acometer varios giros hasta que el 'Nordic Stockholm' echaba, finamente, amarras en el muelle próximo a Capuchinos.

Procedente de Inglaterra, el buque hace escala en el puerto de Pasaia para cargar 6.000 toneladas de perfiles siderúrgicos de la Factoría Arcelor de Olaberria. Una vez finalizada la operación, reanudará su singladura con destino a Buenos Aires. Su carga pasará a engrosar los tráficos de 2012, que a finales del pasado mes de septiembre ya alcanzaban los 2.500.000 toneladas. El presidente de la Autoridad Portuaria, Lucio Hernando, señala que, «si todo se desarrolla con normalidad, a finales de año andaremos muy cerca de los tráficos de 2011, que ascendieron a 3.250.000 toneladas».

Hernando subraya que «son tráficos 'de crisis'», aunque «el puerto ha aguantado el tipo».
Fuente: Diario Vasco

A ver si aparece

Se pierde buque ruso con 700 toneladas de mineral de oro
Desde que lanzara la bengala luminosa en el lago Ojotsk, se realizan búsquedas por aire y mar

Autoridades de transporte del Extremo Oriente en Rusia, comunicaron que un buque de carga ruso, el Amurskaya, con 700 toneladas de mineral de oro a bordo desapareció en el mar Ojotsk, en el extremo oriente de Rusia.

Según el comunicado, el carguero salió del puerto Kiran en dirección del puerto Ojotsk, con una tripulación de ocho personas entre 33 y 61 años de edad y este preciado cargamento. Tres personas reportaron problemas de salud y se quedaron en el puerto, informa Newsru.

La agencia Ria reporta que a las 5:15 hora GMT de ayer la nave envió una bengala de socorro, mientras se encontraba cerca de las islas Shantar, en la parte sureste del Mar Ojotsk.

El petrolero Novik llegó hasta el origen de la señal sin encontrar rastros de la nave. Las búsquedas continuaron todo el día domingo y hoy, tanto por mar como por aire.

En medio de un clima de viento que alcanza los 29 metros por segundo, acompañado de lluvias y nieve, las autoridades investigan si la pérdida fue por problemas de seguridad.

A ver si pican...

La Armada australiana se interesa por el buque español "Juan Carlos I"

Una delegación de la Armada australiana ha visitado en la bahía de Cádiz el buque de proyección estratégica "Juan Carlos I", el más moderno de la Armada española.

Según informa hoy la Armada, los pasados días 25 y 26 de octubre, una delegación de la Marina Australiana visitó el buque español y las instalaciones del Grupo Naval de Playa (GRUPLA).

Durante su visita los militares australianos recibieron una conferencia a bordo del buque insignia de la Armada española sobre las certificaciones de los distintos buques de la flota española.

Asimismo asistieron a la realización de un ejercicio anfibio a bordo del buque con unidades del Tercio de Armada y del Grupo Naval de Playa, comprobando así las capacidades del "Juan Carlos I" en su papel de buque anfibio.

La delegación australiana también visitó las instalaciones del GRUPLA en la Estación Naval de Puntales en Cádiz, donde pudo observar las maniobras en las embarcaciones LCM-1 de desembarco.

España y Australia mantienen una estrecha relación en materia naval.

En julio pasado Navantia botó el ALHD2 "Adelaide", el segundo de los dos megabuques anfibios que ha construido para la Marina de Australia, y las armadas española y australiana acordaron que el buque español "Cantabria" operará el próximo año con la fuerza naval de ese país.
Fuente: el correo

Plomo o plata

Hoy, último barco de Naviera Armas a El Hierro si el Gobierno no paga 14,5 millones
Al respecto, el presidente del Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) de El Hierro, José Antonio Armas, mostró ayer su preocupación sobre esta circunstancia y alertó de que los últimos billetes que se encontraban a la venta eran los de hoy, tal y como pudo comprobar posteriormente al periódico El Día

Naviera Armas puso el lunes de la próxima semana como fecha límite para seguir operando en su ruta de El Hierro -que según aclaró la propia empresa cubre con un barco semanal los martes- si el Gobierno no paga su deuda -unos 14,5 millones-, por lo que el barco de hoy será el último antes de la suspensión del servicio, según informa en su edición el periódico El Día.

Así lo aclaró la propia empresa cuando ese periódico pidió explicaciones ante la imposibilidad de adquirir en su página web billetes más allá de hoy. Por vía telefónica tampoco, con el argumento de que no se había hecho la programación de enlaces con El Hierro del mes de noviembre.

Al respecto, el presidente del Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) de El Hierro, José Antonio Armas, mostró ayer su preocupación sobre esta circunstancia y alertó de que los últimos billetes que se encontraban a la venta eran los de hoy, tal y como pudo comprobar posteriormente ese periódico.

El senador de Coalición Canaria Narvay Quintero confirmó que la suspensión de la ruta comienza el próximo lunes, con lo que el barco de la próxima semana ya entra en la cancelación del servicio anunciada.

La solicitud para suspender el servicio, matizó Quintero, debe presentarse con 15 días de antelación, que, en este caso, "la empresa no cumplió", por lo que "tendrá una sanción" en caso de mantener la medida.

"La naviera elige la ruta más débil para presionar, que es la de El Hierro", lamentó Quintero.

Al fondo

'Sandy' hunde la Bounty, un barco mítico

El HMS Bounty es uno de los barcos más conocidos del mundo. Alcanzó la fama en 1789, por un motín que se produjo a bordo de la embarcación británica cuando surcaba los mares de Tahití. Una historia que se ha contado luego en libros - Julio Verne publicó en 1879 un cuento corto sobre el tema, 'Los amotinados de la Bounty'- y en películas. Para una de ellas, 'El motín del Bounty', protagonizada por Marlon Brando y Richard Harris en 1962, se construyó una réplica exacta del barco, ya que el original fue quemado, para que no quedara ningún resto del motín.

Tras el rodaje, la copia del Bounty quedó como atracción turística y tras pasar por varios dueños, se lo quedó finalmente la HMS Bounty Organization LLC, que mantenía el barco funcionando en tours donde enseñaban la historia de la embarcación y revivían cómo era la navegación en aquella época. Un viaje al pasado y al romanticismo al que el huracán 'Sandy' ha puesto fin.

La embarcación, de tres mástiles y 55 metros de eslora, se ha hundido frente a la costa de Carolina del Norte. Esta madrugada aparecía el cuerpo sin vida de una de las tripulantes que había desaparecido durante el suceso. Se trata de Claudene Christian, de 42 años, una de las dos personas que seguía desaparecida tras el rescate de 14 tripulantes que se habían visto sorprendidos por el naufragio y que lograron ser rescatados horas antes.

Los guardacostas continúan buscando desde el aire al capitán, Robin Walbridge, de 63 años, a unos 145 kilómetros al sureste del Cabo Hatteras, en Carolina del Norte.

El barco, que desde su construcción no dejó de aparecer en el cine -una de las últimas películas en las que sale es de la saga 'Piratas del Caribe'-, fue en sus inicios un carguero, pero en 1787 lo adquirió la armada británica para transportar frutos del pan (alimento barato para los esclavos) desde Tahití hasta el Caribe. Y ahí empezó su leyenda.

El viaje que pasó a la historia

El Bounty, capitaneado por William Bligh, discípulo del capitán James Cook, partió las navidades de 1787 para su primera misión. Zarparon con una ruta marcada y con unos tiempos de llegada más o menos establecidos. Pero las condiciones meteorológicas lo cambiaron todo. Una tempestad les obligó a cambiar de rumbo y a retrasarse varios meses más de lo previsto. Cuando llegaron a Tahití, en octubre de 1788, ya no podían transportar los frutos, así que tuvieron que hacer una larga escala en la isla.

Y la tripulación, compuesta por 44 miembros, se acostumbró a la vida de allí. Empezaron a intimar con las mujeres e incluso algunos de ellos, como el primer oficial Fletcher Christian, se casaron con nativas. En abril de 1789 tuvieron que retomar su misión, pero la mayoría zarpó a disgusto. Tanto, que casi un mes después de partir se produjo la rebelión, orquestada por Christian.

De su parte se pusieron 11 hombres. El resto se mantuvo leal al capitán Bligh. Pero a pesar de ser menos, el primer oficial y sus compinches logra ron quedarse a bordo del Bounty y regresar a Tahití. Se escondieron, con sus mujeres y queridas, en la isla de Pitcairn, para no ser apresados por alguna otra embarcación británica y quemaron su navío, para no ser detectados. 
Fuente: el mundo

lunes, 29 de octubre de 2012

A chupar de la piragua

Autoridad Canal Panamá podría anunciar peaje de GNL en el 2013

La Autoridad del Canal de Panamá podría anunciar su tasa de peaje para los tanqueros que transportan gas natural licuado (GNL) en el 2013, dijo un funcionario el jueves, una medida que podría ofrecer claridad a los compradores asiáticos que esperan usar la vía fluvial para transportar exportaciones desde Estados Unidos.

El canal, que actualmente está siendo ampliado y que podrá dar cabida a la mayoría de los buques de GNL en el 2015, reducirá en 11 días un viaje de ida y vuelta para los clientes asiáticos de GNL en Japón, por ejemplo, desde las plantas de exportación en Estados Unidos.

"Es probable que tome (hasta el) 2013 tener algunas cifras que sean probablemente firmes y que podamos anunciar a la industria", dijo Silvia Marucci, especialista senior de la Autoridad del Canal de Panamá, en una conferencia de la industria en Singapur.

"Queremos ser parte de la industria, por lo que no vamos a fijar precios que nos dejen fuera del mercado", dijo Marucci.

La autoridad hasta ahora no ha indicado cuánto cobrará, y algunos expertos de la industria dicen que la cifra puede ser tan alta que anularía los beneficios de tomar el atajo.

La Autoridad del Canal de Panamá empezará a discutir los peajes y otras cuestiones con la Cámara Naviera Internacional en diciembre y comenzará las conversaciones de precios con la industria del GNL el próximo año, dijo Marucci.
Fuente: Reuters

Parece que ya hay un elegido

Repsol ultima la venta de GNL a Gaz de France por 7.000 millones

Repsol trabaja a contrarreloj para vender en las próximas semanas su negocio de gas natural licuado (GNL), una desinversión que le permitiría compensar la pérdida de YPF. Según distintas fuentes, la petrolera española mantiene conversaciones avanzadas con GDF Suez, la cual compite con la china Sinopec y con Total, por un activo por el que Repsol quiere ingresar 3.000 millones y descontar deuda por otros 4.000.

El grupo que preside Antonio Brufau no ha querido hacer ningún comentario sobre esta información al señalar que se trata de una operación confidencial. No obstante, ha reconocido que los directivos de Repsol se están reuniendo con los finalistas del proceso, dirigido por Goldman Sachs. Entre los seleccionados de un grupo inicial de doce oferentes se encuentra GDF Suez, según fuentes financieras próximas a las negociaciones.

Otras fuentes próximas al mayor grupo de gas de Europa confirman que han presentado una propuesta de compra no vinculante que ha pasado el primer corte o short list, como se conoce en el mundo financiero. No obstante, el lanzamiento de una oferta definitiva dependerá del análisis exhaustivo de los tres activos de los que Repsol quiere desprenderse. En esa labor estuvieron la semana pasada reunidos los directivos de GDF Suez con los de Repsol en Madrid. La venta incluye las participaciones en las plantas de regasificación de Trinidad y Tobago (20%), Perú (20%) y Canadá (75%).

En una reciente entrevista en Bloomberg, el consejero delegado de GDF Suez, Gerard Mestrallet, señaló que “es normal mirar holdings como el de Repsol porque tienen activos similares a los que nosotros tenemos”, pero matizó que “no hemos decidido todavía poner una oferta encima de la mesa”. Ese paso lo tendrá que dar en un mes, cuando finaliza el plazo de la due dilligence y los compradores tienen que concretar sus propuestas.

El interés de GDF Suez por los activos de Repsol coincide con un plan de desinversiones de la matriz gala, que quiere desprenderse de negocios no estratégicos por unos 3.000 millones de euros. Entre ellos destacan la venta de su subsidiaria alemana por cerca de 500 millones, sus cuatro parques eólicos en Portugal y la búsqueda de invasores para sus dos plantas de ciclo combinado de España por unos 1.000 millones.

Las mismas fuentes aseguran que los principales competidores del grupo galo con la también francesa Total y Sinopec, un viejo socio de Repsol. El grupo chino ya adquirió en octubre de 2010 el 40% del capital de su filial brasileña por 7.100 millones de euros. En noviembre del pasado año, la multinacional asiática repitió el movimiento al adquirir el 30% de la actividad brasileña de la portuguesa Galp Energy por 3.540 millones.

El dinero chino y el ruso

Las petroleras chinas son las que más liquidez tienen. Prueba de ello son los 15.100 millones de euros que la pública CNOOC pagó por la canadiense Nexen el pasado verano. Esa valoración supuso abonar una prima del 61% sobre el último precio de la compañía en la Bolsa de Nueva York para hacerse con las plataformas petrolíferas y los recursos de Nexen en Nigeria, Canadá, Mar del Norte y Golfo de México.

Un movimiento estratégico por parte de China para abastecer de energía a un país con crecimientos económicos cercanos al 9% y hacerse con la tecnología más puntera en exploración de crudo y gas. Por ese motivo, no se descarta que Sinopec se desmarque a última hora con una oferta incontestable. Por el contrario, según apuntan desde varias entidades financieras, los que ya no están en el proceso son las rusas Novatek y Gazprom.

La venta de GNL es clave para Repsol. Con esta operación obtendría unos ingresos de unos 3.000 millones de euros y se quitaría de encima los 4.000 millones vinculadas a estos activos de Trinidad y Tobago, Perú y Canadá. Esa desinversión ahuyentaría la amenaza de las agencias de calificación y tener que recurrir a la conversión de su emisión de participaciones preferentes. Esta última opción castigaría a sus accionistas, ya que provocaría una dilución del 14%

Por otra parte, Repsol ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su intención de llevar a cabo una emisión de pagarés de hasta 500 millones de euros. La operación, dirigida a inversores institucionales, está coordinada por Santander, BBVA y Banco Sabadell. 

Buena pregunta

Gas no convencional, ¿solución o ilusión?

Argentina tiene problemas gasíferos muy graves. Actualmente consume 130 millones de metros cúbicos de gas natural por día, casi el doble de Brasil, seis veces más que Chile, 16 veces más que nosotros; su mercado interno crece de 3% a 4% anual. El gas suministra el 53% del total de la energía que utiliza ese país.

Si se tiene producción y reservas suficientes, esa fisonomía energética podría ser muy buena para este siglo. Lo grave es que Argentina a duras penas produce 100 millones de metros cúbicos diarios, los 30 faltantes son cubiertos de Bolivia y LNG del mercado internacional.

En cifras anuales, lo alarmante es que el mercado argentino consume 1,7 TCF de gas y su reserva probada sólo alcanza a 5 TCF.

Para enfrentar esa dramática realidad, el Gobierno de la señora Kirchner ha expropiado la mayoría accionaria de Repsol en YPF. Con la empresa nuevamente bajo control estatal está arduamente buscando financiamiento en pos del autoabastecimiento.

El deterioro energético argentino ha sido un proceso cuyos efectos se los venía venir. Por eso cuando el gas no convencional (GNC, que es e ubicado dentro de la roca y que es de más difícil explotación) irrumpió en el escenario mundial energético, Repsol que en ese tiempo no era una mala palabra, hizo el anuncio conjunto con el Gobierno de haber logrado producción de GNC en el área de Vaca Muerta, al sur del país. Se dio la impresión de que se había hallado la solución al problema gasífero a corto plazo.

Pero en energía no existen soluciones mágicas o de talismán. No existe una “penicilina energética”. Dejar de importar LNG en Estados Unidos fue una hazaña que tomó diez años de trabajo en GNC. China, el importador más grande de energía, ha informado que se está tomando un tiempo de estudio antes de intentar producir GNC. Mientras tanto, está construyendo un gasoducto con 5.000 kilómetros de largo.

Polonia, que es abastecida con gas ruso por ducto, no realiza acciones para desarrollar sus posibles áreas de GNC. Parece estar no muy convencida o no quiere malquistarse con el señor Putin.

Francia oficialmente ha decidido que en su territorio no se realizarán actividades para explotar GNC. El resto del mundo está expectante y algo confundido. Este último año, en EEUU, el GNC está perdiendo su brillo. Compañías importantes como BG y BHP han indicado que las billonarias adquisiciones de áreas que han realizado, las están consignando en su contabilidad como pérdidas.

Pero Argentina está ilusionada con el GNC. La posibilidad de aumentar producción y reservas rápidamente para eliminar la importación la reducen a lograr las inversiones necesarias, que las está buscando sin mucho éxito.

Han intentado lograrlas en Europa y Estados Unidos con un “road show” del presidente de YPF. CFK ha sostenido un muy publicitado almuerzo con el presidente de Exxon, en Nueva York, también sin resultados concretos. Se ha intentado interesar a la compañía china Sinopec. La prensa argentina, con el buen humor que la caracteriza, indica que los ejecutivos de Sinopec han desistido de esas inversiones en Argentina, indicando que “son chinos pero no kamikazes”.

En esas condiciones, Argentina, por los próximos años, tendrá que seguir importando gas en cantidades crecientes para cubrir su consumo.

De todas esas tribulaciones qué lecturas podemos hacer nosotros. Primero una positiva. Podemos contar con un mercado a largo plazo. Nuestro gas compite favorablemente con LNG. La segunda es inquietante. La factura por gas importado ha sido el detonante para la expropiacion de Repsol.

La factura boliviana por gas este año estará cerca de los 2.000 millones de dólares e irá creciendo. Es de esperarse que el Gobierno argentino pida bajar precios, si no se ha hecho ya en la última visita de Cristina Fernández a Cochabamba, como anunció, en Buenos A ires, el actual embajador en nuestro país.

Ese preanuncio fue ignorado. Pero se debe tomar en cuenta que un buen embajador sólo sigue las líneas de un libreto que le prepara su Gobierno. Esos mensajes en el aire tienen el aroma del tristemente célebre acuerdo “borrón y cuenta nueva”.