lunes, 30 de septiembre de 2013

Hay más problemas

La UE se plantea revisar ´Atalanta´ ante su éxito contra la piratería en el Índico

La Unión Europea (UE) va a estudiar en los próximos meses la posibilidad de extender o modificar el campo de actuación de su misión contra la piratería en el Índico (Atalanta) para llevarla a otras áreas, como la lucha contra el narcotráfico o nuevas zonas geográficas.

Así lo indicó esta semana el presidente del Comité Militar de la UE, Patrick de Rousiers, quien explicó que ese debate se debe al éxito logrado en la lucha contra los piratas, que, ante la imposibilidad de continuar su negocio, buscan otras actividades. "El modelo de negocio de los piratas ha sido atacado de forma severa y están cambiando hacia otras áreas", señaló De Rousiers.

Los veintiocho países comunitarios procederán durante este otoño a una "revisión estratégica" de Atalanta, que cuenta con mandato hasta finales de 2014 y que, a priori, continuará después de esa fecha. De Rousiers subrayó que el debate entre los países será "muy importante", pues deberá plantearse un amplio abanico de opciones, desde mantener el mismo formato de misión, fusionarla con el operativo de formación de capacidades marítimas de los países del Índico o llevarla a otra región. Dentro de esta última posibilidad, mencionó zonas y cometidos, como la lucha contra el narcotráfico en las Antillas o el refuerzo de la seguridad en el golfo de Guinea.

Atalanta cuenta ahora con cuatro buques en la zona (de España, Holanda, Alemania e Italia) y dos aviones de vigilancia marítima, uno de ellos español.
Fuente: Faro de Vigo

A lo seguro

Repsol esquiva las ‘zonas calientes’
La petrolera está decidida a primar inversiones en zonas políticamente más estables como EE UU

En Repsol prefieren no explayarse sobre las noticias publicadas por The Wall Street Journal en torno a la compra de una compañía de prospección y exploración de petróleo en EE UU, pero sí confirman su interés por centrarse en países estables. “No es que vayamos a salir de los países difíciles”, explica Miguel Martínez, director general económico financiero y de desarrollo corporativo de Repsol, “pero sí nos estamos moviendo a países más estables, OCDE, dispersando geográficamente nuestra cartera de exploración (ahora en 30 países) e invirtiendo más en los estables como EE UU, Canadá, Irlanda, Noruega, y menos en los otros”.

No cabe duda de que la lógica aversión al riesgo de la compañía se ha acrecentado tras la expropiación de YPF, una actitud que se ha visto reforzada con la escalada de la tensión en Libia, una de las primeras zonas de producción de Repsol en el mundo, ya que allí produce 40.000 barriles de los 370.000 barriles totales de crudo. Además, la diversificación emprendida por la compañía es ahora más posible que antes, una vez que, en los últimos años, el maná del petróleo y del gas ha empezado a caer sobre nuevos países, muchos de ellos bastante fiables, como es el caso de Brasil, Perú, Canadá. O de EE UU, un antiguo productor que cada vez tiene más crudo y gas disponible. Un país, este, en el que Repsol cada vez tiene más interés en crecer. Presente ahí desde el 2007, tiene ya 473 bloques con 5.808 kilómetros, de los que seis ya están en explotación.

Pese a ello, en Repsol afirman no haber nada concreto sobre lo publicado por The Wall Street Journal. A mediados de septiembre, el diario informaba de que Repsol estaría dispuesta a dedicar entre 5.000 y 10.000 millones de dólares (entre 3.700 y 7.400 millones de euros) a la adquisición de una empresa de exploración y producción local. El periódico, que aseguraba que la operación se ejecutaría en los próximos meses, incluso adelantó algunos nombres de posibles piezas de caza como Whiting Petroluem o Kodiak Oil.

Sin negar la posibilidad de que en el futuro puedan aprovechar una oportunidad que se presente, en Repsol insisten en que no hay planes de ese tipo a la vista. “No es un desmentido”, dicen en la compañía, “porque no sabemos lo que puede pasar en el futuro, pero, además, porque nuestra manera de crecer es por la vía orgánica, que nos ha ido muy bien. Conseguimos bloques, los exploramos y, si hay algo (un 20% de probabilidades en cada pozo), los ponemos en producción. Claro que hay más riesgo, pero también sale mucho más caro comprar una compañía que ya tiene activos en producción”.

Lo que es cierto es que los nuevos descubrimientos en nuevos países alterarán en los próximos años toda la estructura geográfica de producción de la petrolera. Actualmente, el grueso de su output petrolero y gasístico viene de Trinidad Tobago (38%), Libia (13%), Venezuela (11%), Bolivia o Perú (8%): en el futuro seguirá viniendo de esos países, pero cada vez más, de EE UU (ya el 9%), de Brasil (que aún supone solo el 2%), de Rusia (1%) o de Canadá, entre otros. EE UU, donde Repsol entró en 2006, en el golfo de México, donde se sacan 34.000 barriles al día, será uno de los países que más crezcan. “Hemos ampliado nuestras actividades progresivamente”, explica Martínez, “a la zona del Misisipi, donde estamos produciendo, y ahora en Alaska, adonde pensamos empezar la producción en unos años”.

Otra de las grandes apuestas de Repsol es Brasil. Su crecimiento será exponencial. Ahora, solo genera 8.000 barriles diarios, pero la previsión es llegar a los 20.000 el año que viene, y a los 42.000 barriles en 2015. Pese a eso, la compañía no parece interesada en presentarse a los nuevos concursos que ha puesto en marcha el Gobierno de Brasilia. Si bien reconoce que los nuevos bloques a concurso saldrán con condiciones menos ventajosas, Miguel Martínez explica que lo decisivo es que ya tienen ahí “un nivel de proyectos muy importante, cuatro grandes operaciones que nos exigirán unas inversiones de entre 10.000 y 25.000 millones de dólares”.

Estas fuertes inversiones, las de Brasil y las de otros países, las pagará Repsol, explica el ejecutivo, básicamente con su flujo de caja. “El año pasado tuvimos en números redondos unos resultados de 2.000 millones de euros, a los que hay que añadir unas amortizaciones en torno a los 2.500 millones, lo que nos da un total de 4.500 millones. Más que suficiente, ya que invertimos entre 3.500 y 3.700 millones de euros”, resume. A esto habría que añadir el cierre de la venta, antes de fin de año, de los negocios de Gas Natural Licuado a Shell, que reducirá la deuda casi a cero una vez que obtengan 4.400 millones que se esperan por la operación, además de que esta descargará al grupo de una deuda de 2.000 millones.

En la compañía aseguran sentirse satisfechos de los resultados de su política de exploración y prospección. Los importantes descubrimientos en varios lugares, entre ellos Brasil, está permitiendo elevar la tasa de reemplazo de las reservas. Está previsto que las reservas, la producción y la llamada tasa de reemplazo se incremente exponencialmente en los próximos años desde el 132% de 2010 hasta el 204% del año pasado. Lógicamente, la producción ha seguido la misma tónica, desde los 298.000 barriles diarios de 2010 hasta los 370.000 previstos para este año. “En 2016 estaremos en torno a los 500.000 barriles”, asegura Martínez. Estas cifras no incluyen la producción argentina, que el año pasado estaba sobre los 670.000 barriles.

Pese a ello, Martínez asegura que la expropiación de YPF no ha tenido un efecto sobre la cuantificación interna de reservas de la compañía, una vez que “ya habíamos separado en 2007 y 2008 las reservas argentinas del resto”. Y explica que lo hicieron porque “era un negocio puramente doméstico, con precios locales y producción destinada al mercado local. No tenía ninguna influencia en el negocio de upstream [exploración y producción] de la compañía”. Aun así, en Repsol consideran una broma la propuesta filtrada a la prensa argentina según la cual el Gobierno de Cristina Fernández estaría dispuesto a pagar 1.500 millones de dólares. “Cuando expropiaron YPF”, recuerda el ejecutivo, “la sociedad valía unos 16.000 millones de dólares en Bolsa. Nosotros exigimos 10.600 millones”.
Fuente: el país

La bahía y sus objetivos

Un futuro ligado a Repsol, Gas Natural y la US Navy
Navantia ya ha recibido el visto bueno americano para la firma, a primeros de octubre, del acuerdo para reparar los buques de Rota

Del programa de mantenimiento del ciclo de vida del portaaviones Príncipe de Asturias y la segunda fase de los Buques de Acción Marítima (BAM), de los buques para Venezuela y la ampliación del contrato con la Armada de Australia, se ha pasado a depender de Repsol y Gas Natural y de la armada más potente del mundo, la US Navy.

La falta de presupuesto por los recortes impuestos por el Gobierno debido a la crisis tumbaron las dos primeras opciones. De hecho, el portaaviones está esperando su desguace, y de los BAM no se ha vuelto a hablar, más allá de que no hay consignación. Con el país hoy gobernado por Nicolás Maduro, las relaciones estrechas que hicieron del astillero de Puerto Real una pequeña Venezuela en época de Hugo Chávez, se han enfriado al mismo ritmo que las opciones de lograr contratos en el mercado militar.

Así, a los astilleros de Navantia en la Bahía sólo le quedan dos opciones: una, la más real y cercana en el tiempo, es la que unirá por primera vez en la historia a los astilleros públicos españoles con la Armada de EEUU. El acuerdo entre ambos gobiernos existe desde hace semanas y, según ha podido confirmar este periódico, la US Navy ha dado ya el visto bueno a Navantia para la firma del acuerdo, algo que podría producirse en los primeros días de octubre. Es más, ayer en los astilleros gaditanos, se aseguraba que bien podría darse a conocer hoy durante los actos que conmemoran el 60 aniversario de la llegada de los americanos a la Base de Rota.

Este acuerdo, según ha podido saber este periódico, contemplaría una relación de seis años ampliable a otro más. Aunque no supondría una carga de trabajo capaz de recuperar tejido de industria auxiliar, sí es importante por lo que significa: iniciar la relación con la armada norteamericana. De hecho, la propia Navantia lleva mucho tiempo interesada en que EEUU se decida a trasladar la VI Flota desde Italia a Rota y, consecuentemente, que los astilleros gaditanos asumieran la reparación de sus buques. No obstante, esa posibilidad es, hoy día, muy remota.

La otra opción a la que se agarran trabajadores y políticos (en esta ocasión, sí van de la mano) es que Repsol y Gas Natural se decidan a adjudicar la contratación de los cuatro gaseros que necesitan a la empresa Navantia que, en una parte importante, derivaría esa carga de trabajo a Puerto Real.

Aunque las negociaciones siguen su curso, nada ha trascendido al respecto en las últimas semanas. Los comités de empresa de la Bahía han exigido al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que se esfuerce en lograr esta adjudicación.

Un buen artículo de opinión

La nueva arquitectura marítima del Siglo XXI
El transporte marítimo representa, en la actualidad, el 95% de todo lo transportado en el mundo, de los cuales dos tercios corresponderían al tráfico de petróleo y minerales, siendo portacontenedores una quinta parte del total.

El transporte marítimo representa, en la actualidad, el 95% de todo lo transportado en el mundo, de los cuales dos tercios corresponderían al tráfico de petróleo y minerales, siendo portacontenedores una quinta parte del total. Así, los grandes cargueros se habrían convertido en elementos imprescindibles para mantener la febril capacidad exportadora de China, de los tigres asiáticos o de la Unión Europea, ya que aúnan la capacidad de transportar unos 800 millones de toneladas con unos fletes mucho más competitivos que el transporte aéreo y mucho menos contaminante que el transporte por carretera. De acuerdo a datos del Lloyd´s Register Fairplay, la flota mundial de buques mercantes de transporte estaba formada por 55.138 unidades a principios de 2012, (lo que representa un aumento del 8,9 % respecto al 2011), un tercio de los cuales navegaría bajo pabellón de conveniencia (Liberia, Chipre, Panamá) -países que, aún respetando las convenciones internacionales, serían laxos en lo relativo a la seguridad y la protección social de sus asalariados-; lo que se traduce en una considerable reducción de costes para las navieras y en la práctica endémica de dejar abandonados a su suerte a sus obsoletos barcos junto con sus tripulaciones.

El Artico, la última frontera

Según un análisis del columnista del portal Odnako, Alexánder Gorbenko, "la ruta marítima del norte (que une el Atlántico y el Pacífico a lo largo de las costas de Rusia), está considerada una alternativa al Canal de Suez y al de Panamá, lo que podría convertirla en un futuro próximo en uno de los corredores comerciales más importantes del mundo” .

Recordar que la Ruta Marítima del Norte y el Paso del Noroeste son las rutas marítimas a lo largo de los bordes del océano Artico (más exactamente a lo largo de las costas del norte de Canadá y Rusia), y aúnan la capacidad de proporcionar un medio para el transporte de los recursos naturales (petróleo y gas) extraídos en el Artico. Amén de una reducción notable de la duración del trayecto de los envíos de mercancías desde el Pacífico hasta las costas atlánticas de Europa y América del Norte: desde esta nueva ruta, se ahorrarían 7.400 millas náuticas de las 11.500 que actualmente deben emplearse para unir Hamburgo y Yokohama.

Según Buricapress (BPP), durante la primera década del Siglo XXI, el interés hacia el transporte marítimo entre Europa y Asia a través del Mar Artico se habría incrementado, debido a los masivos deshielos que han abierto la ruta del “Oceáno de Hielo”. Así, en el verano de 2009, dos buques alemanes de transporte recurrieron a la Ruta del Mar del Norte sin la ayuda de barcos rompehielos. En lo que respecta a la Federación Rusa, el 14 de agosto de 2010, el primer tanquero de alto tonelaje partió de puertos rusos tomando la Ruta del Mar del Norte hacia Asia, y alcanzando Pevek en la Península de Chukotka e igualmente, en el otoño de 2010, el primer embarque de hierro fue enviado desde Kirkenes (Noruega) hacia China, a través de la Ruta del Mar del Norte. Por su parte, China envió por primera vez un buque mercante a Europa a través del Paso del Noreste y se habría asegurado el acceso al Artico, tras la firma con Islandia de un TLC, en tanto que Canadá también se prepara para un incremento significativo de la utilización de la ruta noroeste del Artico.

Diseño de la nueva cartografía del Artico

Según el presidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, Leoníd Ivashov, en declaraciones a KM.RU., "La Ruta marítima del Norte se libera de hielo, haciéndose más navegable y reduciendo en miles de kilómetros el tránsito de la carga en el hemisferio oriental, lo que convierte al Artico en una región geopolítica importante". Estados Unidos y Rusia habrían ya escenificado el comienzo de la carrera por el control del tráfico marítimo y las vastos recursos del Artico pues, de acuerdo a la Fundación Vida Sostenible, las reservas energéticas de ese volumen de agua, condicionadas por encontrarse hasta ahora bajo un mar helado, albergarían aproximadamente el 25 por ciento de las reservas de gas y petróleo a nivel mundial. También de acuerdo a otras fuentes, en los mares del Mar Artico se habrían hallado repositorios con más de 62 billones de metros cúbicos de gas y más de 9.000 millones de toneladas de petróleo y, en la orilla, unos 3.500 millones de toneladas de crudo.

Reporta vidasostenible.org que, aunque en teoría, la soberanía nacional se detiene a las 200 millas acuáticas de las propias costas, la Convención de Derecho Marítimo de Naciones Unidas otorga derechos en la plataforma continental ártica a quien pueda demostrar su propiedad (rememorando la anarquía inicial del lejano Far West estadounidense), por lo que esta semana ha comenzado el I Foro Internacional sobre Artico en la ciudad siberiana de Salejard, bajo el rimbombante epígrafe de "El Artico, territorio de diálogo". Dicha cumbre ártica tiene como objetivo sentar las bases de una cooperación constructiva entre los países con acceso directo al Mar, pero tan sólo servirá para escenificar la falta de consenso entre dichos países englobados en dos bloques antagónicos: por un lado, Estados Unidos de América y sus aliados occidentales Canadá, Noruega y Dinamarca; por otro, Rusia, liderando una coalición internacional que englobaría a Islandia como portaaviones de China, la India y -posiblemente- Alemania.

Debe recordarse que Rusia plantó, el verano pasado, su bandera nacional en el lecho del Mar Artico bajo la capa de hielo ártica, argumentando que su plataforma continental se extiende hasta allí. Igualmente, Dinamarca reclama la soberanía de Groenlandia, argumentando que ambas regiones estarían unidas geológicamente a través de una cordillera submarina. Por su parte, Estados Unidos reivindica sus derechos de explotación de las región árticas próximas a Alaska, que ascienden a 30.000 millones de barriles de crudo. Canadá y Noruega reivindican su soberanía sobre parte de la región, argumentando su necesaria protección ecológica, quedando Islandia como portaaviones boreal de China tras la firma de un TLC que permitirá al gigante asiático el acceso al Mar bajo análisis.

¿Hacia la militarización del Ártico?

"El hecho de que el Artico albergue más del 25% de las reservas mundiales de gas y petróleo, podría reavivar la militarización de la región", declaró Michel Chossudovsky, director del Centro de Investigación sobre la Globalización de Canadá en declaraciones a RT. Según Chossudovsky, “la raíz del problema está en que geográficamente Estados Unidos no tiene realmente territorios limítrofes (o, más bien, sus territorios fronterizos con el océano Ártico son muy limitados), por lo que Washington solamente puede conseguir su trozo de pastel a través de la militarización de la región por medio de sus aliados Canadá, Noruega y Dinamarca, siguiendo la doctrina Rumsfeld quien en el 2002 reclamó toda la región bajo el paraguas militar del Comando Norte de EEUU (USNORTHCOM)”. En consecuencia, E.UU. estaría ampliando y modernizando sus bases militares del Artico, y habría creado el Grupo de Investigación de la Región del Ártico (que opera en la Escuela Militar Naval de Newport), con la misión de ayudar a la Armada estadounidense en la preparación de acciones operativas y estratégicas en la zona.

Por su parte, Vladimir Putin, en una conferencia de prensa del Ministerio de Defensa, anunció la reapertura de la base militar situada en Novosibirskie Ostrová (archipiélago del Mar Glacial Artico), aduciendo razones de seguridad estratégica, ya que “el norte de Rusia está escasamente protegido de posibles ataques tanto por aire como por mar", pero tras este razonamiento subyace el interés de Rusia por controlar militarmente una ruta que le permitirá explotar la plataforma continental y los depósitos minerales del Artico. Se trata de tareas que actualmente chocan con las complejidades técnicas para la exploración y extracción, y con la dificultad de transportar los recursos naturales extraídos.

Así, sólo hasta 2030, el gigante energético ruso Gazprom se propone extraer de la región ártica 200.000 millones de metros cúbicos de gas (seis veces la cantidad que adquiere anualmente Alemania) y, es hoy objeto de una campaña en su contra por parte de la organización Greenpace, que denuncia la contaminación ambiental ocasionada por su actividad extractora. Todo ello, a pesar de que el grupo Gazprom destaca en su informe anual de 2012 que gastó más de 35.000 millones de rublos (unos 1.100 millones de dólares) en el rubro de la protección del medio ambiente.

La carrera de obstáculos de la actual cartografía marítima

Desde el punto de vista económico, la región ártica cobra una especial relevancia ya que, debido al progresivo deshielo, se recupera una antigua ruta navegable que abre la posibilidad de atravesar todo el año el Paso del Noroeste. Además, ofrece a empresas navieras una reducción considerable de los tiempos de navegación que tendrá como efectos colaterales la progresiva disminución del tráfico marítimo por las rutas tradicionales marítimas del siglo XX, devenidas en una complicada carrera de obstáculos fundamentados en la saturación de tráfico y a inestabilidad política de los países circundantes, y que tendrían como hitos principales el Canal de Suez, el Golfo de Adén, el Estrecho de Ormuz, el Estrecho de Malaca y el Canal de Panamá.

El paso del Canal de Suez está considerado como uno de los puntos más importantes para el comercio mundial ya que transporta 2,6 millones de barriles de crudo al día (lo que representa casi 3% de la demanda mundial diaria de petróleo), y representa una ruta relevante para el gas natural licuado (GNL), pues cerca de 13% de la producción mundial de dicho gas transitó por ella en el 2010, y su hipotético cierre provocaría la interrupción del suministro de alrededor de 2,6 millones de barriles diarios. Representaría, igualmente, una ruta imprescindible para la Armada estadounidense pues, hasta ahora, Egipto otorgaba a la fuerza de ese país paso expedito a través del Canal de Suez para los cerca de cuarenta de buques de guerra que atraviesan mensualmente el paso, garantizando un atajo crucial para el acceso directo a los Emiratos Arabes, Irak y Afganistán. Zona inestable, en conformidad con la alta probabilidad de ocurrencia de ataques yihadistas.

Por su parte, el Golfo de Adén es un lugar estratégico que conecta -a través del Canal de Suez- el Océano Indico con el Mar Mediterráneo, con un tránsito de más de 18.000 buques (según estadísticas oficiales citadas por el diario económico búlgaro, Capital). Sin embargo, y aunque navíos de guerra pertenecientes a más de diez países patrullan las aguas del citado golfo, los países que lo bordean adolecen de una estabilidad política; por ello, se multiplican los casos de piratería e incluso ataques terroristas, del que sería paradigma el atentado contra el buque de Guerra USS Cole, habiéndose convertido en una ruta insegura.

Por otro lado, un bloqueo del Estrecho de Ormuz -por el que pasa un tercio del tráfico energético mundial- podría agravar la recesión económica mundial y debilitar profundamente el sistema político internacional. Así, según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en buques petroleros, (lo que representaría el 30 % del suministro de crudo que se comercializa mundialmente). En caso de colapsar el tránsito por dicho estrecho, asistiríamos a una psicosis de desabastecimiento y al incremento espectacular del precio del crudo hasta niveles del 2008 (rondando el precio del barril Brent los $150). Este escenario tendría su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas.

Continuando la ruta hacia los países asiáticos, el Estrecho de Malaca (entre Singapur y Malasia) es un angosto un pasillo de 800 kilómetros de largo y un ancho mínimo es de 2,8 kilómetros, que une el Indico con el mar de China, y está considerada una de los principales zonas de tráfico marítimo internacional entre Asia y Europa. Así, dicho estrecho soporta tres veces más tráfico que otros corredores marítimos, puesto que el sudeste asiático concentra la mayor parte de las mercancías mundiales, y tanto China como Japón la utilizan para abastecerse de petróleo, por lo que China habría asumido el reto de construir un nuevo canal en Nicaragua (Gran Canal Interoceánico) similar al canal del Istmo de Kra, que tiene proyectado en el Sudeste Asiático para sortear el paso del Estrecho de Malaca -convertido "de facto" en una vía marítima saturada y afectada por ataques de piratas.

Finalmente, recordar que el Canal de Panamá es un canal artificial inaugurado el 15 de agosto de 1914 y que significó un hito en el transporte marítimo al unir los océanos Atlántico y Pacífico para sortear el Cabo de Hornos; exhibe un tránsito estimado por su sistema de esclusas de más de 14.000 barcos y una carga de 300 millones de Tm anuales (5% del comercio mundial), de acuerdo a datos de la mismísima Autoridad del Canal de Panamá. Sin embargo, las cifras de tránsito de los últimos años adolecen de un constante deterioro pues el canal de Suez le habría arrebatado parte de su segmento de mercado natural, aunque la prevista inauguración para el 2015 del nuevo Canal de Panamá ampliado debería servir de revulsivo para recuperar el mercado perdido al permitir el tránsito de cargueros de más de 400 metros de longitud y 50 metros de ancho (los llamados post-Panamax). A la postre, confirmando la Autoridad del Canal de Panamá que “bajo ninguna circunstancia la apertura de la ruta del Ártico afectará el proyecto de ampliación".

En consecuencia, asistiremos -durante la próxima década- a la implementación de nuevas Autopistas del Mar en el Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD, o alternativa de transporte de pasajeros y carga comercial que utiliza las vías acuáticas interiores y costeras con el objetivo inequívoco de reducir costes y contaminación). Esto, aunado con el previsible boom de la Ruta Marítima del Norte o ruta del Artico, terminará por provocar un verdadero tsunami en la actual arquitectura marítima mundial, al surgir nuevos corredores marítimos que ofrecerán a las empresas navieras una reducción considerable de los tiempos de navegación. Y ello, a su vez, redundará en una progresiva disminución del tráfico marítimo por las inestables y saturadas rutas marítimas del siglo XX.

Chupando de la tubería

España importó un 14,5% más de gas argelino hasta mayo

Argelia sigue como primer país suministrador de gas natural a España, y hasta el pasado mes de mayo fue el principal aprovisionador, al aportar el 54,08% del gas importado, lo que supone un 14,55% más que en el mismo periodo de 2012.

Así figura en el último informe mensual, correspondiente al mes de mayo, que ha sido publicado este jueves por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Según la CNE, en los cinco primeros meses, la demanda del mercado gasista nacional a nivel global presenta un descenso del 8,5% respecto al mismo período del pasado año. En concreto, en el mes de mayo la demanda convencional registró un crecimiento del 4,8% respecto a la del mismo mes del pasado año, mientras que la demanda para el sector eléctrico se reduce en un -27,7%.

En el año 2013, el mercado español se abasteció de un conjunto de once países. El principal país aprovisionador es Argelia, con un porcentaje del 55,5%. Seguido, de lejos, por Nigeria (10,3%), Catar (9,9%), Noruega (8,5%) y Trinidad y Tobago (8,4%).

El organismo supervisor destaca la bajada de gas natural importado desde Nigeria (-8 TWh), Catar (-6 TWh), Noruega (-6 TWh), Egipto (-6 TWh) y Perú (-5 TWh) respecto al mismo periodo del año pasado; y el aumento de las importaciones desde Argelia (+11 TWh).

Si bien, comparado con el año anterior las importaciones de gas natural a España han caído un 11,9%, las importaciones de gas vía gasoducto han aumentado un 14,6% respecto a 2012, mientras que las importaciones por Gas Natural Licuado (GNL) se han reducido un 30,2%.

Durante el año 2013, y por primera vez desde el año 2000, las importaciones por gasoducto (53%) superan a las importaciones de GNL (47%), debido a la mayor utilización de los comercializadores del gasoducto Medgaz puesto en operación en el año 2011 y al descenso de los aprovisionamientos de GNL al mercado español.

Hasta el mes de mayo, el aprovisionamiento de GNL a Europa cayó un 28% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que representa unas importaciones de 6.107 miles de toneladas menos. Debe indicarse que durante todo este periodo España se sitúa como primer importador de GNL en Europa.

En 2013, el principal país importador de GNL es España con un 31,2%, seguido por Reino Unido con un 19,5%, Francia con un 17,6%, Turquía con un 14,8% e Italia con un 11,5%.

Las importaciones totales de GNL a Europa durante estos meses de 2013 presentan un descenso de aproximadamente un 28% con respecto al mismo periodo del año 2012.

Fuera!

"No pasarás": fuertes protestas en Venecia contra los cruceros

Los venecianos multiplican sus acciones para protestar contra la llegada a Venecia, día tras día, de los grandes cruceros de todo el mundo.

A la frágil "ciudad de los canales" cada día llegan cruceros que surcan las aguas frente a la célebre plaza de San Marcos. Algunos de ellos tienen la altura de un edificio, un peso de 40 mil toneladas y con a bordo hasta 15 mil personas, entre pasajeros y personal.

Ante esto, existen nuevas iniciativas muy claras en esta lucha anti-cruceros. Un grupo de jóvenes se lanzó a las aguas en medio de la ciudad, precisamente para llamar la atención sobre el problema, mientras el célebre fotógrafo Olivero Toscani presentó un proyecto que dio de que hablar: "Debemos salvar a Venecia -la única ciudad-museo sobre el agua del mundo- de la locura del tráfico de estos gigantescos barcos".
Fuente: Diario Veloz

Bueno para Canarias

Carnival plantea al Puerto construir una terminal propia para sus cruceros
La compañía, uno de los gigantes del sector, estudia la posibilidad de asegurarse atraques exclusivos en La Luz

El grupo Carnival, uno de los líderes mundiales en el sector de los cruceros turísticos, ha planteado a la Autoridad Portuaria de Las Palmas la posibilidad de financiar la ejecución de un muelle para sus buques. Así lo confirmó el presidente del Puerto, Luis Ibarrra, quien dio cuenta del interés de la compañía para garantizarse los atraques de sus barcos ante el creciente auge que vive el muelle Santa Catalina. Éste tiene en la actualidad capacidad para albergar hasta cinco cruceros al tiempo. Sin embargo, Carnival no quiere depender de la agenda que maneja La Luz, dadas sus previsiones de futuro. En 2014 la capital grancanaria se convertirá en el líder del Archipiélago en movimiento de cruceristas, con más de medio millón, y con tres cuartas partes de sus operaciones como puerto base.

Representantes de Carnival Cruise Line ya mantuvieron contactos con responsables del Ayuntamiento de la capital grancanaria y la Autoridad Portuaria a finales del pasado agosto, en unos encuentros en los que el Consistorio presentó a la compañía su estrategia turística a largo plazo. Un plan que tiene como eje la actividad en el muelle Santa Catalina, cuya ampliación se concluyó en el último trimestre de 2012. Más allá de las nuevas infraestructuras para el atraque de los cruceros, hay otros factores que reactivan el mercado en esta entrada por mar a la ciudad, desde el plan especial Puerto-ciudad que aprobó el pasado miércoles por unanimidad el Pleno municipal hasta el gran acuario que pretende construir la familia Kiessling en Sanapú, que ya permite el nuevo planeamiento urbanístico.

El oceanario que proyectan en Las Palmas de Gran Canaria los propietarios de Loro Parque, en Tenerife, se ha convertido en un foco de atracción turística aún antes de que comience a levantarse, en términos de posibilidades de negocio. Un entorno abierto, con predominio de zonas verdes, y las nuevas conexiones que prevé el Puerto entre sus dominios y la trama urbana del Istmo, completan un mapa de futuro que parece haber despertado el interés de inversores privados. Justo lo que pretenden las instituciones locales, en un marco de previsiones al alza en la llegada de cruceristas a la ciudad.

El Consistorio y el Puerto explicaron a los delegados de Carnival cómo se pretende mejorar el parque Santa Catalina, y cómo quedará el entorno del Istmo hasta el Castillo de La Luz, con pasos elevados hasta las proximidades de la avenida de Las Canteras. También se les confirmó el proyecto del acuario. A las mejoras hay que añadir algo de lo que advierte el nuevo Plan Puerto-ciudad: la necesidad de ampliar la terminal del muelle de cruceros. Además, la Autoridad Portuaria prevé licitar en su consejo de administración del próximo mes de octubre un nuevo vial entre los atraques y la avenida marítima, para aligerar y mejorar la entrada y salida del tráfico rodado.

Carnival explotará en la nueva temporada de invierno, la fuerte en el Archipiélago, más de la mitad de los cruceros previstos en Las Palmas de Gran Canaria, buena parte de ellos con categoría de puerto base. El grupo ha sondeado las posibilidades para ejecutar una inversión importante, que les garantizará el espacio necesario para sus operaciones en la Isla, sin necesidad de depender de la ocupación del muelle Santa Catalina para programar sus llegadas. 
Fuente: La provincia

Sigue la tensión

Exteriores impide atracar a un barco noruego porque repostó en Gibraltar
El 'Viking Vanquish' tenía previsto recalar en La Luz para avituallarse y cambiar de tripulación - El buque se dirige a África Occidental para hacer sondeos petrolíferos

El buque científico noruego MV Viking Vanquish tenía previsto recalar ayer en el Puerto de La Luz para dirigirse luego al oeste de África a realizar sondeos petrolíferos, pero el Gobierno de España le ha obligado a cambiar sus planes al impedir su entrada en el muelle de Gran Canaria por haber repostado el pasado fin de semana en Gibraltar.

Fuentes oficiales del Ministerio de Exteriores confirmaron ayer que prohibió la entrada del Viking Vanquish porque se trata de un "barco de estado" y la normativa española impide "tocar" puertos españoles a los buques que hayan recalado en Gibraltar. Las fuentes aclararon que la citada normativa se remonta a "tiempos inmemoriales" y "no tiene nada que ver" con el último conflicto diplomático que estalló el pasado verano entre España y el Reino Unido, a cuenta del Peñón.

Los buques militares, oceanográficos y científicos -el caso del Viking Vanquish-, están sometidos a un protocolo distinto al resto de buques a la hora de recalar en puertos españoles, pues necesitan autorización previa de Asuntos Exteriores.

Fue la consignataria del buque la que recibió hace unos días la denegación del permiso por parte de Exteriores, que se limitó a comunicarle que el motivo de la prohibición se debía a que el barco había recalado en Gibraltar. El barco procedía del puerto de Orán, en Argelia, y el pasado 21 de octubre recaló en el puerto gibraltareño para repostar combustible. La compañía CGG Veritas, la naviera científica especializada en sondeos de gas y petróleo más importante del mundo, había solicitado una escala en La Luz para avituallamiento y cambiar de tripulación, pero ante el veto de Exteriores, decidió realizar estas operaciones en Gibraltar.

La consignataria, cuyos responsables han pedido mantener el nombre de la empresa en el anonimato, expresaron ayer su "sorpresa y malestar" ante una medida que calificaron de "absurda" y que "sólo supone un trastorno para la naviera y el buque y la pérdida de ingresos para la consignataria y la ciudad".

Fuentes de la consignataria, que atribuyeron el veto de Exteriores a la última pelea por Gibraltar, aseguraron que "esta es la primera vez que nos ocurre una cosa de este tipo". "La naviera", añadieron las fuentes, "no se lo podía creer. Yo puedo entender que si viene un barco de Siria o algún otro país en guerra, se prohiba que entre en un puerto español, pero estamos hablando de Gibraltar, un territorio que forma parte de Europa".

Perjuicios

Además del perjuicio económico para la consignataria, que se ha quedado sin un cliente, y para el Puerto, el veto al Viking Vanquish ha supuesto sobre todo una pérdida de negocio para el sector hotelero de la capital grancanaria, que podía haber alojado a las tripulaciones del barco. El responsable de la consignataria sostuvo que lo "peor de todo es la mala imagen que damos ante las navieras".

Los barcos como el Viking Vanquish, que ha atracado varias veces durante los últimos años en el puerto grancanario, son los que se encargan de realizar sondeos para buscar yacimientos de petróleo en el Océano Atlántico. Son los que se conocen como barcos de investigación sísmica, ya que llevan a cabo las prospecciones petrolíferas mediante sondeos sísmicos, que consisten en disparar cañones de aire comprimido de manera permanente durante cuatro meses al fondo marino. Las explosiones originan fuertes ondas sonoras que permiten conocer si hay petróleo. 
Fuente: La provincia

Desastre en Asia

En Indonesia, 33 personas siguen desaparecidas luego del naufragio de un barco

Un total de 33 personas continúan en paradero desconocido dos días después de que naufragara un barco que llevaba hacia Australia a solicitantes de asilo frente a las costas de Indonesia, según fuentes de seguridad de Indonesia.

La Policía indonesia ha cifrado en 80 los viajeros del barco de los cuales 25 han sido rescatados. Hasta el momento, 22 personas, entre ellas siete niños, han muerto en el naufragio. Los inmigrantes irregulares que viajaban en la embarcación procedían de Líbano, Yemen, Siria y Jordania.

Los medios locales han apuntado a que la embarcación naufragó frente a la costa de Tegalbulued, una localidad situada a unos 190 kilómetros de Yakarta.

Según la Policía, tenía como destino la isla australiana de Christmas, situada en el océano Indico, un destino frecuente de barcos de refugiados procedentes de Indonesia y también ruta habitual utilizada por las redes de trata de personas.

Este accidente, el segundo en los últimos meses, se produce en vísperas de la visita el próximo lunes a Indonesia del nuevo primer ministro australiano, Tony Abbott. El jefe del Gobierno de Australia tiene previsto reunirse con el presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, para discutir precisamente un plan sobre inmigración.

Desastre en Nigeria

Al menos 42 muertos y 100 desaparecidos al hundirse un barco en el río Níger
Se cree que el barco transportaba a unos 150 pasajeros cuando volcó por motivos que se desconocen

Al menos 42 personas han muerto y 100 están desaparecidas al hundirse un barco en el río Níger, informa el diario Daily Times de Nigeria.

El naufragio, señala el periódico, ocurrió el pasado viernes a las dos de la tarde, hora local, cuando los ocupantes del barco regresaban del poblado de Malili al de Tunga Illo en una jornada de mercado.

Mallam Ibrahim Hussaini, portavoz de los servicios de emergencia del estado de Níger, señaló que se cree que el barco transportaba a unos 150 pasajeros, la mayoría de ellos comerciantes, cuando volcó, por motivos no precisados, a mitad de camino.

En la City

Rescatados 30 turistas de un barco incendiado en Londres

Los pasajeros de un barco turístico saltaron a las aguas del río Támesis el domingo para escapar de un incendio en su vehículo anfibio de la Segunda Guerra Mundial cerca de las cámaras del Parlamento en Londres, dijeron los servicios de emergencia.

Un portavoz de la Brigada de Bomberos de Londres dijo que hasta 30 turistas fueron rescatados de las aguas y de la embarcación tras el inicio del incendio, poco antes de la hora del almuerzo. No hubo heridos de gravedad.

Las imágenes de video en el lugar mostraban llamas y humo saliendo desde la parte delantera del barco mientras los equipos de rescate sacaban a los pasajeros con chalecos salvavidas y los llevaban a tierra.

"La gente claramente está helada, mojada y conmocionada, pero fueron sacados del agua con gran rapidez", dijo Neil Withers, gerente de la Brigada de Bomberos de Londres.

"Algunas personas saltaron al agua pero pronto fueron rescatadas y, afortunadamente, hasta ahora no parece que nadie haya tenido lesiones de gravedad", agregó.

Los vehículos anfibios de color amarillo brillante, conocidos como Ducks (Patos), son tradicionales en el centro de Londres. Los vehículos dan paseos a los visitantes por tierra y por el Támesis.

Originalmente, fueron usados durante la Segunda Guerra Mundial para aterrizajes y para transportar soldados y cargamento en áreas donde los puertos habían sido destruidos. 
Fuente: Reuters

viernes, 27 de septiembre de 2013

Algo de trabajo

Fernández Tapias encarga a Navantia la reforma de un buque alquilado a Pemex
Este trabajo supondrá cinco meses de actividad para la división de reparaciones

Es un contrato menor pero le da un respiro de cinco meses a decenas de operarios de subcontratas de Navantia en la ría de Ferrol que dependen de las reparaciones navales, una división – carenas- que está haciendo de tirita para taponar la sangría de despidos por la falta de pedidos militares de los astilleros públicos gallegos.

El naviero Fernando Fernández-Tapias ha encargado a Navantia que adapte uno de los buques de su flota, el 'Monforte de Lemos' a las nuevas exigencias ambientales que imperan en el Golfo de México. El contrato lo firmaron este miércoles en Madrid el empresario gallego (Vigo, 1938) y el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta. Supone 150.000 horas de trabajo para las plantillas de Fene y Ferrol y su red de auxiliares, que se traducen en aproximadamente cinco meses de faena en la división de reparaciones, la única unidad de negocio rentable de Navantia en Galicia. Las dos factorías están especializadas en la construcción de megabuques de guerra para la Armada española y han ido reorientando su mercado hacia las marinas extranjeras. El último gran contrato se firmó con Australia en 2007 y desde entonces, los astilleros públicos, que controla el Gobierno a través de la SEPI, van en caída libre con la amenaza de reajustes para diciembre.

El 'Monforte' es un gran barco de nueva construcción que sirve como plataforma de apoyo a las extracciones petrolíferas que realiza Pemex, la misma empresa mexicana que tiene pendientes de adjudicar en noviembre los dos floteles comprometidos por la Xunta para Vigo y Ferrol hace un año. El armador gallego, que arrienda sus buques a la petrolera, necesita adaptarlo para que funcione también como planta probadora de pozos en alta mar. La obra consiste en construirle una cubierta que irá ubicada en proa, en la parte delantera, donde recibirá el caudal de crudo que se extrae de los pozos marinos para analizar su calidad, separalo por fases y recoger el sobrante. Es una de las nuevas exigencias ambientales que impone la normativa para evitar desastres ecológicos como los 4,9 millones de barriles de crudo que derramó la británica BP en 2010 sobre las aguas cálidas del Golfo que derivó en la peor marea negra de la historia para Estados Unidos.

Tapias se comprometió a “contar con Navantia para futuras operaciones” y subrayó que se trata de un proyecto innovador que le servirá a la compañía como escaparate para situarse como “referente a nivel mundial” con este producto. La obra, explican desde el grupo naval, es de una “considerable complejidad tecnológica” y pondrá a trabajar de forma coordinada a distintas ramas del naval, desde la ingeniería al montaje de equipos y tuberías para integrar todos los sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos que requiere una especie de plataforma volante encajada en la cubierta del barco y que servirá para analizar el crudo que se extrae del fondo del mar.

La firma del contrato llega el día antes de que la plantilla vote el jueves en asamblea (10:30) el nuevo calendario de protestas que les llevará de nuevo a las calles para exigir carga de trabajo, floteles y dique para la ría ferrolana. El Comité de Navantia en Ferrol mostró su “sorpresa” por la rúbrica de un contrato del que nada sabían en vísperas de las primeras movilizaciones de un otoño que, ya anunciaron este lunes, se avecina “caliente” para el naval ferrolano que ya acumula 2.500 despidos en auxiliares por la caída en barrena de la actividad en nuevas construcciones. 
Fuente: el país

Pioneros

La naviera Balearia instala dos prototipos de monitorización en un buque

La compañía naviera Balearia ha instalado en las últimas semanas dos prototipos de monitorización en el casco del buque de pasajeros "Abel Matutes" en el marco de su participación en el proyecto europeo ThroughLife que pretende desarrollar nuevas tecnologías para el transporte marítimo más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Según ha informado la naviera, la empresa ha colocado un sistema de seguimiento de la estructura del casco mediante sensores que permitirán detectar la corrosión en el mismo y aplicar las medidas correctoras necesarias, además de medir las tensiones en la estructura del casco y su posible deterioro.

Este proyecto está bajo la supervisión de la ingeniera naval Estefanía Batán, del departamento de Flota.

También se ha aplicado un nuevo tipo de recubrimiento de la estructura de acero que protege el material de la corrosión mediante la reparación de grietas no visibles e impidiendo su crecimiento.

El director de Flota de Balearia, Guillermo Alomar, ha indicado que el objetivo de estas medidas es "obtener datos e información que permitan alargar la vida útil de los barcos, reducir los costes de mantenimiento y mejorar la seguridad".

ThroughLife es un proyecto de I+D+i de la UE en el que participan varios países y agentes del sector marítimo entre los que se encuentran astilleros, armadores, universidades y centros de investigación, que estudian el desarrollo de nuevos procesos de construcción y mantenimiento aplicados al sector naval.

Más trabas

Un juez de Nueva York pide a Repsol que reformule su demanda contra Chevron

Un juez de Nueva York pidió hoy a Repsol que reformule la demanda que presentó en diciembre del año pasado contra la petrolera estadounidense Chevron a raíz del acuerdo que alcanzó esta última con YPF para explotar los yacimientos de Vaca Muerta.

Según explicaron a Efe fuentes conocedoras del proceso, durante una vista oral celebrada este jueves en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, el juez federal Thomas Griesa sugirió a Repsol que amplíe uno de los dos pilares en los que sustentó su querella, pero que abandone el otro.

En concreto, el magistrado ve que puede haber méritos en la acusación de "intervención ilícita" en las relaciones contractuales entre Repsol e YPF, puesto que el Estado argentino habría expropiado el 51 % de las acciones de la empresa en manos de la española gracias al "confort" que le brindaba el apoyo de Chevron.

Repsol asegura que Argentina realizó esa expropiación "ilegal" confiada en que petroleras internacionales como Chevron no dejarían de invertir en el país y de hecho alcanzó con ella un acuerdo en septiembre de 2012 por valor de 1.240 millones de dólares para explotar hidrocarburos no convencionales en el área de Vaca Muerta.

Sin embargo, Griesa instó a la petrolera española a abandonar su otra línea de argumentación, por la que alegaba que un contrato de Chevron o cualquier otra petrolera con YPF era "nulo" por haberse acordado con el consejo de administración de una empresa que había sido expropiada "ilegalmente".

Por otro lado, el magistrado desestimó uno de los razonamientos en los que Chevron basaba su defensa, por el cual sostenía que la expropiación de YPF era una decisión de un estado soberano y por lo tanto solamente podía ser enjuiciado en el país en el que se había producido.

Repsol, que podría presentar su demanda enmendada en las próximas semanas, tiene múltiples frentes judiciales abiertos desde que en mayo de 2012 el Gobierno argentino expropió el 51 % del patrimonio de YPF en poder de la española, que mantiene una participación del 12 % en la empresa.

En Madrid un juzgado se declaró competente para resolver una demanda paralela contra Chevron por su participación en el proyecto de Vaca Muerta y Repsol ha solicitado al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) medidas cautelares para evitar que la estadounidense explote esos activos.

Mientras tanto, a finales de agosto el acuerdo entre YPF y Chevron se convirtió en ley en Argentina, tras lo cual Chevron desembolsará los primeros 300 millones de dólares de la inversión para perforar 115 pozos a través del método de hidrofractura en ese yacimiento, situado en la provincia de Neuquén. 
Fuente: Yahoo

A buscar!

BG invertirá 20 millones de dólares en estudios sobre gas natural en Brasil
La petrolera multinacional BG y la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (Fapesp) firmaron un acuerdo en el que se comprometieron a invertir 20 millones de dólares en estudios sobre el uso del gas natural como combustible para la producción de energías limpias.

La petrolera multinacional BG y la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (Fapesp) firmaron un acuerdo en el que se comprometieron a invertir 20 millones de dólares en estudios sobre el uso del gas natural como combustible para la producción de energías limpias.

"Los resultados esperados podrán ayudar a Brasil a utilizar de forma sustentable su potencial de producción de gas natural", informó hoy la Fapesp en un comunicado en el que se refirió al tratado firmado en Londres con la empresa británica.

El acuerdo fue suscrito por el presidente de la Fapesp, el excanciller brasileño Celso Lafer, y por el vicepresidente ejecutivo del BG Group, John Grant.

Las dos partes acordaron crear un Centro de Investigación para la Innovación en Gas, con sede en el estado brasileño de Sao Paulo, que tendrá la responsabilidad de identificar y seleccionar proyectos de investigación que puedan potenciar el uso del gas natural como fuente de energía limpia.

Según el acuerdo, serán financiados proyectos de investigación sobre "consumo de energía limpia para la reducción de la emisión de gases contaminantes; desarrollo de gas natural como combustible para el transporte marítimo; mejoría de las técnicas de ingeniería para la producción de gas natural, y conversión de gas en materias primas para la industria química".

Tanto la Fapesp, uno de los principales organismos de fomento a la investigación en Brasil, como BG, una petrolera con concesiones en Brasil, aportarán 10 millones de dólares cada una en un período inicial de cinco años.

"Los proyectos que serán apoyados contribuirán para crear competencias y nuevos conocimientos en un área estratégica, así como para generar resultados con gran potencial de aplicación en el sector energético", aseguró Lafer.

Según en presidente de la Fapesp, en la medida en que Brasil emerge como importante productor mundial de energía, el centro ayudará a "fortalecer la reputación del país como polo de prácticas responsables de consumo de energía".

"Investigación y desarrollo es una parte muy importante del trabajo que realizamos en Brasil", dijo Grant por su parte.

Los proyectos beneficiados, seleccionados mediante licitación, tendrán que contar con la participación de investigadores de centros tecnológicos del estado de Sao Paulo, con especialistas de otros países y con ingenieros de BG.
Fuente: people.cn

No pinta bien

Industria ordena el cese temporal en el almacenamiento de gas natural Castor

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha ordenado el cese temporal de la actividad en el almacenamiento subterráneo de gas natural Castor, situado en el mar frente a la costa de Vinarós (Castellón), mientras se recaba información sobre la actividad sísmica detectada en la zona.

En los últimos días se ha detectado gran actividad sísmica en el Golfo de Cádiz, coincidiendo con la inyección de gas en el almacén subterráneo Castor, situado a unos 25 kilómetros de la costa de Vinarós (Castellón).

El Instituto Geográfico Nacional ha registrado 252 microterremotos que prácticamente no han sido percibidos por la población pero el pasado día 23 se registró uno de 3,6 grados en la escala Richter y ayer dos 2,5 grados.

Ante esta situación, el ayuntamiento de Alcanar envió cartas para pedir información a la empresa promotora del proyecto Castor, Escal UGS y a las administraciones competentes en las que exponía la alarma ciudadana por esta situación.

Esta noche el ministerio de Industria ha comunicado el cese de actividad por resolución del director general de Política Energética y Minas que se lo ha comunicado a la empresa concesionaria de la operación del almacenamiento subterráneo, Escal UGS, controlada por ACS.

Industria ha pedido información al Instituto Geográfico Nacional sobre los movimientos sísmicos registrados en la zona por si tuvieran relación con los trabajos en el almacenamiento.

El proyecto Castor, con una inversión inicial de 1.200 millones de euros, trata de aprovechar un antiguo pozo petrolífero a 1.750 metros de profundidad bajo el nivel del mar para suministrar hasta un tercio de la demanda de gas del sistema durante 50 días.

Nuevo jugador

ENI irrumpe en la carrera por la compra de Gas Natural Fenosa
El proceso de venta iniciado por Repsol para traspasar el 30% de Gas Natural Fenosa está atrayendo a nuevos candidatos.

ENI, el mayor grupo de hidrocarburos italiano, y la cuarta petrolera europea por capitalización, con un valor de 62.000 millones de euros, ha mostrado su interés en participar en ese proceso.

Según fuentes del sector energético, la cúpula de ENI, cuyo primer ejecutivo es Paolo Scaroni, ha mantenido contactos institucionales al máximo nivel en España. ENI ya es socio de Gas Natural Fenosa.

Ambas empresas comparten Unión Fenosa Gas (UFG), sociedad que se creó hace una década por una alianza entre Fenosa y ENI. Además de actividades de comercialización de gas en España, UFG tiene instalaciones de licuefacción en Damietta (Egipto) y Qalhat (Omán), y plantas de regasificación en Valencia y Galicia.

ENI, controlada en un 60% por el Estado italiano, se suma a una carrera que está siendo intensa. Desde que Repsol reconoció en julio que buscaba una salida para su 30% en Gas Natural, han entrado en escena varios candidatos, algunos invitados expresamente por la cúpula de Repsol, a cuyo frente está Antonio Brufau, y otros que buscan el entendimiento previo con la dirección de Gas Natural y con La Caixa, el primer accionista de la gasista.

La llave

Entre ellos figuran Sinopec, Temasek, EDF, GDF Suez, Sonatrach, el magnate mexicano Carlos Slim y el grupo Alfa, también de México. La Caixa tiene, en todo caso, la llave de la gasista. Controla más del 34% del capital y su gestión. La entidad es también primer accionista de Repsol, con el 12%. Cualquier venta de Gas Natural que realice Brufau debe contar con el visto bueno de Isidro Fainé, presidente de La Caixa. La entidad estudia vender una parte de Gas Natural sin dejar de ser primer accionista, lo que condiciona la operación. 
Fuente: Expansión

Mucho más

China CNOOC planea duplicar capacidad de importación de GNL para 2015

La petrolera China National Offshore Oil Corp (CNOOC) espera sumar cinco terminales de recepción de gas natural licuado (GNL) para el 2015, duplicando su capacidad total a 35-40 millones de toneladas por año (tpa), dijo el miércoles un alto ejecutivo de la compañía.

La expansión desde las cuatro terminales actuales, con una capacidad de recepción de 18,7 millones de tpa, permitirá que la principal compañía exploradora costa afuera de China importe más GNL para satisfacer un fuerte crecimiento en la demanda en el país.

China, el principal consumidor mundial de energía, busca elevar la participación del gas natural en su matriz energética a un 8 por ciento para el 2015 desde un 5 por ciento actualmente para recortar las emisiones del carbón y reducir la dependencia en la importación de petróleo.

CNOOC encargará una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU, por su sigla en inglés) en la ciudad de Tianjin y una terminal convencional en Zhuhai para fin de año, dijo el ejecutivo en una conferencia de la industria de GNL.

La firma tiene otras tres terminales que están bajo construcción, dijo Zheng Hongtao, vicepresidente del brazo de comercialización y marketing de CNOOC Gas and Power Ltd.

La compañía importó casi 11 millones de toneladas de GNL el año pasado, agregó Zheng.

CNOOC dijo en agosto que había recibido la aprobación del Gobierno para construir la primera unidad flotante de regasificación de China en Tianjin.
Fuente: Europa Press

miércoles, 25 de septiembre de 2013

A ver... por que la serie que hicieron...

La Naval aspira a construir parte de cuatro gaseros a Repsol y Gas Natural Fenosa

El astillero La Naval de Sestao aspira a conseguir parte de la construcción de cuatro buques de transporte de gas licuado que necesitan Repsol y Gas Natural Fenosa para transportar dicha materia entre Estados Unidos y Japón a partir de 2017.

Al megacontrato opta el sector público de la construcción naval -Navantia-, que atraviesa una gravísima crisis, y al proyecto se ha enganchado La Naval de Sestao, cuya cartera de pedidos también pasa por horas bajas. La experiencia del astillero vizcaíno en este campo, su procedencia del sector público -fue privatizada a finales de 2006- y las limitaciones que tiene Navantia para trabajar para el sector privado han favorecido su participación en un proyecto que en su totalidad podrían suponer en torno a ocho millones de horas de trabajo a dividir en todos los centros participantes. Si se salvan los últimos escollos -y diversas fuentes aseguran que la negociación con las compañías implicadas está muy avanzada-, el astillero sestaoarra participará en la construcción de diversas partes de los gaseros, que serán ensamblados en las instalaciones de Navantia en Puerto Real (Cádiz).

En la operación también participarán los astilleros de Fene y el Ferrol (A Coruña), así como la fábrica de motores de Cartagena, que pertenece a Navantia. Aunque no ha trascendido qué partes de los buques puede construir La Naval, hay indicios de que los tanques de almacenamiento de gas en estado líquido pueden formar parte del encargo. 
Fuente: Diario Vasco

Buscando nuevos frentes

Repsol explorará tres pozos en alaska

La compañía petrolera Repsol tiene previsto explorar durante este invierno otros tres pozos en la zona de North Slope de Alaska (EEUU) para ver si logra otros tres descubrimientos de petróleo de buena calidad.

En una reciente comunicación con inversores, la petrolera española señala que está a punto de culminar su plan de exploraciones 2013-14, pero que antes va a explorar estos tres nuevos pozos durante el invierno.

Esta zona supone un desafío para la compañía tanto por la lejanía como por el clima extremo, lo cual reduce el periodo de exploración y hace que sea muy corto, según explica a los inversores el vicepresidente ejecutivo de Exploraciones y Producción de Repsol, Luis Cabra.

Por ello, en estos meses deberán perforar los pozos, aprovechando que durante el invierno se congela el terreno.

La pasada campaña invernal la cerró la compañía que preside Antonio Brufau con tres nuevos descubrimientos de hidrocarburos de buena calidad, que le han permitido avanzar en el proyecto de desarrollo de las reservas de la compañía en la zona del North Slope, rica en recursos.

El directivo de Repsol recordó que la reforma fiscal aprobada recientemente en el Estado de Alaska reduce los impuestos a la producción de petróleo y gas, por lo que bajo esta nueva estructura tributaria, la compañía prevé mejores condiciones comerciales para su producción y aumento de la actividad en la región.

Buena nueva

Guatemala descubre un pozo de gas natural que podría abastecer el 30% de la demanda del país

El Gobierno de Pérez Molina ha anunciado que se ha descubierto un “primer pozo de gas natural” en Guatemala, con reservas de 2 millones de pies cúbicos, que podrían abastecer hasta el 30% de la demanda del país centroamericano.

La empresa estadounidense City Petén ha sido la que ha hallado este yacimiento en el campo de Ocultún, en la región de Petén. Lo hizo tras realizar una perforación de nueve pulgadas de diámetro y casi tres kilómetros de profundidad, según informó el Ministerio de Energia y Minas guatemalteco, tal y como recoge el diario ‘Las Américas’.

“Se estima una existencia preliminar de por lo menos unos 2 millones de pies cúbicos de gas natural, útiles para uso industrial, domiciliar o para la generación de electricidad”, indicó un comunicado oficial del Ejecutivo de Pérez Molina.

Aunque aún se realizan estudios detallados sobre el hallazgo, el Ministerio de Energía y Minas dijo “que la importancia del gas natural descubierto en el pozo petrolero Ocultún es trascendental, pues podría cubrir el 30 % de la necesidad diaria de gas propano del país”.

“El hallazgo del primer yacimiento de gas natural inicia la ruta del cambio de matriz energética nacional”, aseveró el comunicado. El Ministerio de Energía y Minas indicó que espera que los hallazgos de hidrocarburos “aumenten”, ya que en junio pasado se adjudicaron seis áreas petroleras de similares características a las de Ocultún.

Las licencias fueron otorgadas a las empresas Perenco Guatemala Limited de Francia; Galax Garden Corporation de Panamá; Island Oil Exploration Services de Estados Unidos; Trayectori Oil & Gas de Colombia, y a Greenfields Petroleum Guatemala y Zacapa Energy Ltd., ambas de Panamá.

Nuevo socio

YPF anuncia acuerdo con Dow para producir gas natural

Las compañías YPF y Dow Argentina firmaron un acuerdo de inversión para desarrollar un proyecto piloto en el bloque "El Orejano", en la provincia de Neuquén, que permitirá incrementar la producción de gas natural en el país. El acuerdo, que fue anunciado por el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, y Jim Fitterling, vicepresidente ejecutivo de Dow, contempla una inversión de U$S 120 millones por parte de la compañía norteamericana durante un plazo inicial de 12 meses, según se informó en un comunicado. A su vez, YPF invertirá en la zona una suma de 68 millones, totalizando así una inversión de U$S 188 millones, comunicó la petrolera argentina al concluir negociaciones que habían iniciado en marzo de este año. "YPF, que posee amplia experiencia en perforación y producción de hidrocarburos y lidera la actividad de no convencional en el país, será el operador del bloque", se destacó. Al respecto, se detalló que inicialmente se realizarán 16 pozos dedicados exclusivamente a la extracción de shale gas.

El área "El Orejano" está ubicada en el noroeste del departamento de Añelo, provincia de Neuquén, tiene una superficie de 45 kilómetros cuadrados y por su ubicación corresponde a la ventana de shale gas de Vaca Muerta. En el pico de la producción, el área podría aportar más de 3 millones de metros cúbicos de gas por día, se estimó.
Fuente: La gaceta Ar

Más movimiento

El consejo de Repsol estudia hoy la venta del 30% de Gas Natural a las asiáticas Temasek y Sinopec
El consejo de hoy analizará las propuestas de la singapurí Temasek y la china Sinopec para comprar a Repsol el 30% de Gas Natural, mientras Qatar se cae de la terna en la operación. La estatal Pemex exigirá a Brufau un acuerdo rápido con Kirchner para dar carpetazo al conflicto por la expropiación del 51% de YPF.

Hay accionistas de Repsol que andan con ganas de vender el 30% de Gas Natural Fenosa (GNF) y otros que no tienen tanta prisa, entre ellos el presidente de la petrolera, Antonio Brufau, y su círculo de confianza, que no prevén que esa desinversión se produzca hasta principios del año que viene.

Así que por ahora toca ir analizando la operación tranquilamente en paralelo a otras que ya están en marcha (venta de la división de GNL a Shell), a la vez que se trabaja en el cierre del conflicto con Argentina por la expropiación de YPF.

Mientras tanto, Repsol celebra hoy su primer consejo de administración tras el verano, en el que entre otros temas se tratará la venta del paquete en la gasista catalana, aunque no está en el orden del día. Accionistas como Pemex (9,4%) y La Caixa (13% de Repsol y 35% de GNF) están interesados en conocer cómo evoluciona el proceso de venta, que podría suponer para la petrolera unos ingresos del entorno de los 4.458 millones de euros a los actuales precios bursátiles. De hecho, es la caja de ahorros catalana la más inrteresada en esa venta, pues será la que se quede de accionista de referencia de la gasista.

Aún no hay cuaderno de venta del paquete aunque sí bancos asesores, que están moviendo la operación a nivel internacional. De entre todas las quinielas que se han barajado, hay ya tres grandes inversores que han mostrado su interés real por la compra: el gigante singapurí Temasek, que posee un 5% de Repsol; la china Sinopec, gran aliado de la española en Brasil, donde le compró en 2010 el 40% de su filial por más de 5.000 millones de euros; y el fondo Qatar Investment Authority, que al final se ha caído de la terna, señalan a Vozpópuli fuentes del entorno del accionariado del grupo con sede en Madrid.

El consejo de hoy analizará el interés de Temasek y Sinopec y, aunque no se tomará decisión alguna al respecto, señalan estas fuentes, sí que se tratará de hacer un boceto de cuál será la mejor fórmula para que estas empresas puedan comprar el paquete.

Hasta ahora, los bancos asesores habían pensado en un posible reparto a tres bandas a razón de un 10% para cada inversor, pero Qatar, que podría tener problemas por estar ya presente en el accionariado de Iberdrola, ha desistido de su interés.

Así que ahora se abre la posibilidad de que la singapurí y la china se repartan el 30% a la mitad, si bien aún no hay confirmación alguna al respecto.

Otro tema que tratará el consejo de hoy será el enconamiento existente entre Repsol y el Gobierno argentino en el contencioso por la expropiación por el 51% de YPF. La mexicana Pemex quiere impulsar la vía negociadora con Kirchner y así lo hará constar hoy en el consejo. No ha habido avance alguno desde que Repsol y la petrolera estatal mexicana crearon una comisión paritaria a comienzos de verano para buscar una salida negociada al conflicto.

Kirchner ha amagado con depositar 1.500 millones de dólares en el Banco Nación a modo de indemnización preliminar y de gesto de buena voluntad negociadora, que mete presión a Brufau. El Ejecutivo de Mollerusa no ha cerrado la vía negociadora, pero no está dispuesto a ceder ante lo que considera una engañifa de la presidenta de Argentina, que podría utilizar esta transferencia dineraria como una estratagema para que el Tribunal de Arbitraje Internacional Ciadi valore el gesto de forma positiva a la hora de dictaminar el laudo definitivo que fijará la indemnización por la expropiación.
Fuente: Voz Populi

Autorizados! - 4a luz verde

Apuesta Estados Unidos por exportar gas

El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) anunció la autorización a la empresa Dominion Cove Point LNG para exportar gas natural licuado (GNL) desde su terminal ubicada en el noreste de dicho país (Maryland), misma que entraría en operación en el 2017.

Es la cuarta autorización de este tipo que se otorga este año. Con esto, el DOE ha aprobado proyectos para que Estados Unidos comience a exportar entre seis y ocho mil millones de pies cúbicos (bpc) de gas natural en forma diaria.

Al cierre del primer semestre de este año se exportaron de aquel país 28 mil 299 millones de pies cúbicos de GNL, conforme a datos obtenidos del mismo DOE.

Derivado de la “revolución shale”, Estados Unidos se perfila para convertirse en uno de los principales exportadores de gas licuado -aseguran expertos-, cuando hace siete años era el principal importador de este combustible que mediante un proceso se hace líquido para transportarse y se regasifica en terminales marítimas especiales para su posterior traslado por ductos.

Santiago García, director de Macquarie para América Latina, firma dedicada al levantamiento de capital para empresas del sector energético, comentó que esto es parte de un retroceso del sector mexicano y un avance del estadounidense.

“Paradójicamente, mientras Estados Unidos se convierte en uno de los mayores exportadores de gas licuado, en México las importaciones de gas siguen creciendo a pesar del enorme potencial que se tiene en México en cuanto a reservas de gas”, señaló García desde Houston.

De acuerdo con el Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energia (Sener), fue a partir de mayo de 2013 cuando México comenzó con la importación de GNL en un promedio diario de 94.2 millones de pies cúbicos diarios.

Cabe recordar que actualmente nuestro país enfrenta una escasez de gas natural que ha llevado al gobierno a ejecutar un programa de importación a través de la terminal regasificadora que opera la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Manzanillo, Colima.

De ahí que en junio se promediara una importación diaria de 144.7 millones de pies cúbicos, mientras que en julio, la última cifra disponible, indica que entraron por la terminal de Manzanillo un promedio de 135.8 millones de pies cúbicos al día, de acuerdo con el SIE.

Conforme a los datos reportados por Petróleos Mexicanos (Pemex) y la propia Sener, la importación de dicho gas natural licuado se ha realizado a un precio de entre 18 y 21 dólares por millón de pies cúbicos y proviene de países lejanos como Angola, en tanto que en Estados Unidos el precio del gas natural, proveniente del sur de Texas, oscila entre tres y los cuatro dólares por millón de pies cúbicos.